Esta semana, tras una publicación bastante polémica en redes sociales cercanas a la universidad, las discusiones entre los estudiantes han ido enfocadas al uso de neo pronombres y de lenguaje inclusivo. Por alguna razón, estos despiertan opiniones severamente polarizadas; o los amas, o los odias. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué hay detrás de tanta discusión?
Los neo pronombres se entienden como una categoría neolingüística de pronombres personales, utilizados principalmente por personas que no se sienten identificadas con el binario de género que hay en los pronombres comunes. Su empleo en 2020 por la comunidad LGBTQ+ alcanzó un 4%, según la organización The Trevor Proyect. No son un concepto nuevo, ya que su primer uso se reporta en el siglo XIV, en un poema llamado “William and the Werewolf”. En el idioma castellano, particularmente, la implementación de la letra “e” y “x”, con el nombre de lenguaje inclusivo, se usa para sustituir el masculino gramatical en términos de generalidad, puesto que se argumenta que este uso del lenguaje es segregante y patriarcal.
Desde este punto de vista surge uno de los argumentos más fuertes en contra de estos pronombres. En su cuenta de Twitter, ahora X, la Real Academia de la Lengua Española resalta que “El uso de la @ o de las letras «e» y «x» como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”. La respuesta de esta organización a grupos feministas y LGBTQ+ que se expresaron en contra de este argumento causó aún más polémica, ellos diciendo que “el cambio lingüístico, a nivel gramatical, no se produce nunca por decisión o imposición de ningún colectivo de hablantes”.
Ahora bien, Lucía Battista resalta sobre la naturaleza del lenguaje que “una lengua es una convención social”. Es más, Language Wire mantiene que “el lenguaje crece y se adapta continuamente, evolucionando a medida que creamos palabras mejores que reflejen nuestra sociedad o cultura”. Esto contradice directamente lo que dice la Real Academia de la Lengua Española RAE sobre el tema. También es importante entender que los diccionarios no son quienes rigen el lenguaje, sino que son quienes se encargan de describir el lenguaje utilizado por la población. ¿Son ellos los hacedores del lenguaje o lo somos nosotros?
Con respecto a su eficacia, ninguna palabra nace con un significado concreto, y ninguna palabra está libre de evolucionar o entrar en desuso eventualmente. Esto no implica un degrado de la lengua española, implica un crecimiento cultural en materia de idioma para expresar ideas de manera más óptima. Al usar este lenguaje, se pretende “evitar que el lenguaje o que nuestras expresiones estén cargadas de sexismo”, dice Battista. Si las personas no cambian el lenguaje, ¿quién lo hace?
Por último, después de realizar una pequeña encuesta sobre el tema con 52 de los estudiantes de la Universidad del Rosario, en su mayoría (37) están de acuerdo con el uso de este nuevo lenguaje. Es importarte resaltar que quienes principalmente votaron que sí fueron mujeres. El progreso y cambio de pensamiento generacional se ve también en cómo la universidad ha hecho esfuerzos por tener iniciativas de inclusión, como el baño para todas las personas, ubicado en la entrada del Claustro. Y tú, ¿estás preparado para evolucionar con el lenguaje o le tienes miedo a la “x”?
Referencias
Cooperativa.cl. (2018, June 15). ¿Lenguaje inclusivo? RAE se refirió al uso de las letras E y X en el debate de género. Cooperativa.cl; cooperativa.cl. https://cooperativa.cl/noticias/sociedad/sucesos/lenguaje-inclusivo-rae-se-refirio-al-uso-de-las-letras-e-y-x-en-el/2018-06-15/163125.html
La evolución del lenguaje - LanguageWire. (2017). Languagewire.com. https://www.languagewire.com/es-es/blog/how-language-evolves
Battista, L. (2016, August 30). ¿Qué pasa cuando hablamos con “X” y con “E”? La Izquierda Diario - Red Internacional; La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.com/Que-pasa-cuando-hablamos-con-X-y-con-E
Comentários