top of page

"Debemos ser un puente entre el estudiantado y todas las dependencias”: Lista Verde CPGDU

Foto del escritor: José Miguel Agudelo ÁlvarezJosé Miguel Agudelo Álvarez


Nicolás, Gabriela, Laura, Karen, Tatiana, Santiago, Ana Sofía, Francisco, Juliana y Sofía; estos son los nombres de las personas que integran la lista verde al Consejo Estudiantil de CPGDU, una que quiere convencer al electorado de la FEIPU con un plan de gobierno con 24 propuestas. Estas a su vez están divididas en 5 ejes: Académico, Bienestar, Salud Mental, Género y Diversidad, y Ambiental. Asimismo, plantean un sistema de sellos que abogan por ejecutar propuestas en comunidad a nivel facultad y nivel universidad. Frente a esto último, destacan que las diferentes dependencias también les han otorgado 10 avales para sustentar la viabilidad de sus propuestas.


Ahora bien, las problemáticas que aquejan a los estudiantes son variadas: está el descredito del consejo actual, del que miembros que se están lanzando son parte, la crítica al poco fomento de carreras como GDU y las quejas de desconexión y poca comunicación entre estudiantes-dependencias. ¿Qué tiene para decir la lista verde sobre esto? Y, ¿cuáles son sus propuestas para los estudiantes de Ciencia Política y Gestión y Desarrollos Urbanos? A continuación, está la entrevista realizada a los aspirantes de la representación estudiantil:


Preguntas:

  • ¿Cuál la característica fundamental que debe tener un representante y por qué?


Ana Sofía Cárdenas, candidata por 4to semestre:


“Un representante debe ser un buen mediador que tenga vocación de ayudar. ¿Por qué? Porque nosotros estamos aquí tanto para representar a los estudiantes como para representarlos ante toda la universidad, así que más que un cargo, nosotros debemos ser un puente entre el estudiantado y todas las dependencias para promover y mejorar el bienestar universitario y de todos los que conformamos la universidad”.


  • ¿De dónde nace la motivación para entrar en la representación estudiantil?


Santiago Ramírez, candidato por 5to a 8vo semestre (GDU):


“Viene de las necesidades que vemos en el estudiantado. De la falta de un puente entre el estudiantado y las diferentes dependencias de la universidad y los profesores. Asimismo, sale de las ganas de ayudar y servicio. Por ejemplo, yo en lo personal soy una persona que siempre le ha gustado servir; soy hijo de docentes, por lo que me ha gustado el tema de estar ahí para que la gente encuentre un apoyo en mí. Y, finalmente, todo esto nace de algo meramente pasional y de vocación, de tener las ganas de hacer la Facultad mejor”.



  • ¿Cuál es el balance que hacen del Consejo Estudiantil de CPGDU actual?


Nicolás Paredes, candidato a la presidencia:


“Siento que desde adentro no se está haciendo una muy buena gestión, y creo que ha habido problemas que han evitado que varias funciones se cumplan y que muchas propuestas del plan de gobierno que planteamos no se logren. Por eso desde la lista hemos dicho que esas propuestas que sabemos son buenas, y que no se lograron sacar adelante este año, se reformen y potencialicen para ejecutarlas mucho mejor. (…) Creo que sí hay unos cambios directamente sobre la forma en que se tratarán las cosas con diferencia del Consejo actual, que puede hacer que cumplir objetivos, realizar funciones y desarrollar propuestas pase de solo planeación a ejecución. Es decir, sabemos que hay oportunidades de mejora y la forma en que debemos cambiar para que las cosas no se queden en ideas y finalmente se logren”.


  • ¿Cuáles son las mayores problemáticas que tiene la FEIPU?


Laura María Pinzón, candidata por 5to a 8vo semestre (CPG):


“La principal problemática que presenta la FEIPU es la desconexión que en muchos casos se puede presentar entre las entidades y las/los estudiantes. Esto debido a la falta de comunicación clara y explícita de ciertos procesos, requisitos y posibilidades que tenemos durante nuestra vida académica y universitaria. Lo que puede generar confusiones y hacer que esta información sea de difícil entendimiento para nosotros”.


Las elecciones al Consejo de CPGDU se han caracterizado por tener porcentajes significativos de voto en blanco, incluso el año pasado esta opción ganó en uno de los estamentos: ¿A qué se debe esto? ¿El Consejo está desacreditado a los ojos de los estudiantes?


Karen Velandia, candidata por 5to a 8vo semestre (CPG):


“Considero que hay dos razones fundamentales. La primera es que no hay una comunicación efectiva entre el estudiantado y el Consejo. La segunda es que se ha perdido y no hay una confianza total entre el estudiantado y el Consejo, ya sea por razones anteriores al Consejo (…) o porque simplemente no han visto una gestión efectiva. La confianza hacia el Consejo no es muy fuerte, y por lo tanto considero que la proporción del voto en blanco ha subido”.


  • ¿Cómo potenciar una carrera como GDU desde el Consejo?


Gabriela Ramírez, candidata a la vicepresidencia:


“Desde dos pilares fundamentales: el primero es trabajar de la mano con la dirección de Marketing de nuestra universidad para poder encontrar nuevas formas de atraer estudiantes desde los diferentes pregrados. En segundo lugar, quisiéramos promocionar el desarrollo de los dobles-programas, pues también buscamos la trasversalidad de nuestra carrera, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de los estudiantes de GDU llegan al pregrado desde un segundo programa como lo es mi caso”.


  • ¿Qué hace a su campaña diferente de las anteriores?


Francisco Ramírez, candidato por 3er semestre:


“Siento que esta campaña ha sido muy diferente a las anteriores, principalmente por nuestro acercamiento a los estudiantes a través de las redes sociales. Siento que hemos abierto muchos espacios en los que la gente puede conocernos y conocer nuestro trabajo a partir de videos de TikTok, publicaciones de Instagram, Twitter. Son distintas cosas que hacen que los estudiantes logren conocer nuestra propuesta y, asimismo, logren tomar una decisión para saber si se sienten identificados y nosotros contar con su apoyo. También, en cuanto a las actividades presenciales hemos enfatizado muchísimo en el tema del cuidado del medio ambiente. Sabemos que actualmente esto es algo esencial y es muy importante para desarrollar cualquier tipo de actividad, y siento que todo este tema y el reciclaje han sido muy abanderados en nuestras actividades a lo largo de nuestra campaña”.


  • ¿Qué significan los sellos ABANDERADA, FEIPU UNIDA y ALIANZA FRAILEJÓN? ¿Por qué son importantes?


Sofía Vanegas, candidata por 1er semestre:


“En primer lugar, el sello de Abanderada significa que son propuestas que van ligadas a la visión que tenemos para el consejo 2023. El sello de FEIPU UNIDA son las propuestas que se harán junto al CERI, pues entendemos que hay problemáticas que son de Facultad y no de programas. También está el sello Frailejón, que son las propuestas que se harán en conjunto con todos los consejos de unidades académicas para mejorar las problemáticas que se encuentran en toda la universidad. Estos sellos son importantes puesto que entendemos que hay propuestas transversales que se deben hacer en conjunto y no se debe seguir con la tradición de que cada consejo busque su propio beneficio”.


  • ¿Cuál es la propuesta que generaría mayor impacto en caso de llevarse a cabo?


Gabriela Ramírez, candidata a la vicepresidencia:


Encontramos que podría ser “Tu Consejo por el conocimiento”. Reconocemos en el Facultad que muchas de nuestras salidas de campo pueden ser bastante costosas, oscilando entre 500 mil a 600 mil pesos dependiendo de la cantidad de días y la distancia del recorrido. Sin embargo, esto suele ser una carga económica muy fuerte para muchos estudiantes, los cuales no pueden costear este presupuesto. Desde el Consejo buscamos que esto no sea un impedimento para los y las estudiantes que queremos acceder al conocimiento. En este sentido, nuestra propuesta busca generar una serie de financiación para los y las estudiantes que necesiten el dinero a la hora de irse a salidas de campo. Ya sea mediante financiación parcial o total de este presupuesto”.


  • ¿Tienen alguna propuesta sobre la rendición de cuentas y control al Consejo en caso de quedar electos? No hay mención expresa en el Plan de Gobierno.


Juliana María Cabezas, candidata por 2do semestre:


“Si bien no mencionamos esto de manera explícita en nuestro Plan de Gobierno, tenemos pensado hacerlo por lo menos una vez al semestre. Pero no lo vemos como una propuesta, porque desde nuestra concepción de lo que es la representación estudiantil, la rendición de cuentas es un deber y una función esencial de cualquier Consejo. Quienes son electos están ahí por y para el estudiantado, entonces la transparencia es el hecho de mostrar lo que se ha realizado y cómo se han invertido los recursos, lo que es un factor crucial para una gestión responsable de un consejo estudiantil”.


  • ¿Cuál es la viabilidad de la propuesta MTM? ¿Las facultades están dispuestas a dar más cupos de horario preferenciales que los existentes? ¿Qué dependencia es la que avalaría la condonación de derechos de grado?


Santiago Ramírez, candidato por 5to a 8vo semestre (GDU):


“Tenemos avales de sindicatura: el síndico es quien avalaría los beneficios económicos y Vicerrectoría dijo que iba a entrar en revisión de la propuesta. Queremos trabajar bajo el hecho de que hay precedentes donde se dan inscripciones preferenciales y otros beneficios para monitoria. Esto no es algo nuevo para nosotros, es algo en lo que estamos innovando”.


Varias de sus propuestas están relacionadas con el ámbito laboral (Conoce tu camello, Pasantías de verano, Estudiando para el futuro): ¿Ya hay contactos concretos con empresas y entidades? ¿Cómo asegurar la presencia de una oferta variada para los intereses de los estudiantes de CPG y GDU?


Nicolás Paredes, candidato a la presidencia:


“Realmente todavía no hay contactos concretos con empresas y entidades ya que uno de los valores agregados de esta propuesta es trabajar junto a los pasantes. Ellos son los que realmente tienen en mente una salida laboral clara hacia lo que hace un politólogo, un gestor. Entonces como no sabemos, o no tenemos muy claro, quiénes van a hacer pasantía el próximo semestre o año, pues todavía no hemos entablado esos contactos. La idea es trabajar con las entidades de la universidad que también nos permitan y nos faciliten este tipo de contactos, pero la gracia más que todo es que las empresas que nos interesan del ámbito privado y público tengan claro cuál es el perfil de los politólogos y gestores rosaristas.


Asimismo, los propios pasantes son los que nos van a estar diciendo cuáles son sus intereses que hay, ya que ellos fueron buscando esas pasantías a lo largo de sus carreras. Sabemos que en este momento hay pasantes en la Cancillería, en UTL´s, en diferentes Ministerios e incluso en el Banco de la República y ProColombia. Lo que buscamos entonces es trabajar con pasantes para primero atraer el interés de las personas y segundo para que sea más claro el perfil rosarista. Teniendo que cuenta además que mediante ellos tendríamos un contacto con sus jefes”.

Commenti


bottom of page