El CEJ bajo el microscopio
- María José Molano Camacho
- 10 feb 2023
- 4 Min. de lectura
Antes de adentrarme en el tema central de este artículo, me gustaría agradecer al Consejo Estudiantil de la Facultad de Jurisprudencia (CEJ) por demostrar su constante interés en mejorar la vida universitaria de los estudiantes de la facultad, para todos los futuros abogados rosaristas que los han necesitado en algún punto. Además, me siento profundamente agradecida con los integrantes del Consejo que nos brindaron su valiosa perspectiva, lo que hizo posible la realización de este artículo.
Ahora bien, los Consejos Estudiantiles son órganos conformados por estudiantes de las respectivas facultades asociadas a cada uno de estos. Dichos estudiantes pueden ser representantes de sus semestres o vocales de los mismos. Cada Consejo Estudiantil cuenta con un/una presidente, un/una vicepresidente, un/una tesorero o tesorera, un/una canciller y, representante de aquellos que se encuentran en proceso de grado.
Si bien es cierto que la mayor parte de la comunidad estudiantil conoce las funciones de los Consejos, aquellos que no hemos sido partícipes de la representación estudiantil no sabemos lo que representa ser parte de dichos Consejos, ni cómo se vive la experiencia desde adentro. Por eso, con ayuda de algunos miembros del CEJ, elaboré este artículo con el propósito de dar a conocer los sentimientos de quienes nos ayudan en su día a día. A continuación, resumiré las respuestas recibidas a una serie de preguntas destinadas a conocer más acerca de sus experiencias.
Vale recalcar que lo establecido en seguida NO representa la opinión del periódico Enclaustrados como comunidad, ni del CEJ en su totalidad. Las siguientes respuestas son tan solo referentes a los sentimientos y experiencias propias de los miembros del consejo que con amabilidad y cariño a su labor, nos ayudaron a poner en palabras el presente artículo.
1. ¿Qué es lo qué más te gusta de la representación estudiantil?
Respecto a esta pregunta, los miembros del consejo entrevistados establecieron la pasión que les causa el ayudar a otros, así como lo bien que se siente el conocer gente con tus mismos propósitos. Esto, teniendo en cuenta lo importante que el CEJ ha sido para la Facultad, así como lo esencial que es una buena comunicación de la comunidad estudiantil, la cual merece un consejo ágil y con ganas de ayudar, un consejo capaz de escuchar las necesidades de los estudiantes y de reconocer sus falencias; así como dijo una de las entrevistadas: «de entrega y de amor al arte». Para los miembros del Consejo es satisfactorio el observar sus propuestas en acción, así como los resultados de estas, que no siempre son percibidos por toda la comunidad estudiantil.
2. ¿Cuál crees qué ha sido tu mayor reto hasta el momento?
El manejo del tiempo se presenta como un gran reto, puesto que los miembros del consejo deben hallar el equilibrio entre su servicio a la comunidad estudiantil y sus actividades académicas. Además, algunos han llegado a cuestionar su rol en el Consejo, así como el verdadero papel de este último. Es decir, ¿hay límites en la representación estudiantil? ¿Hasta qué punto les es posible a los integrantes del Consejo ayudar a los estudiantes de Jurisprudencia? La labor de representación no siempre es fácil, pues la comunidad suele confundir la labor del Consejo con cuestiones administrativas, que no son inherentes a dicha labor.
3. ¿Qué mitos acerca del CEJ te gustaría desmentir?
«Que no hacemos nada» es una respuesta corta y contundente, pues en ocasiones no solo se ha percibido la falta de interés de los estudiantes hacia los consejos, así como su apatía a los eventos elaborados por el mismo. Además, entre los estudiantes de Jurisprudencia existe la percepción de que la inclinación de algunos hacia la representación estudiantil se basa únicamente en sus ganas de ser observado y galardonado, cuando la verdad es que en el Consejo se vive un ambiente de mutuo respeto y de amor hacia sus compañeros y la universidad en sí.
4. ¿Cuál es una de las mayores presiones de tu cargo?
En esta respuesta, se reitera lo estresante que puede llegar a ser el manejo del tiempo, ya que, en ocasiones, las responsabilidades otorgadas a los representantes y demás miembros del Consejo, pueden ser agobiantes. Otro factor de estrés se ve plasmado en las expectativas de la comunidad estudiantil, pues algunos estudiantes basan su percepción del Consejo en concordancia de la facilidad que este haya tenido para resolver sus problemas individuales (lo cual no es malo). Al enfatizar este efecto, algunos olvidan ampliar su horizonte y ver las gestiones del CEJ como consejo.
5. ¿Qué le recomendarías a quienes desean incursionar en la representación estudiantil?
Los actuales integrantes del vivaz Consejo recomiendan organización (tanto en campaña como en gestión), a quienes desean llegar a formar parte de él, sin llegar a dejarse congestionar por las responsabilidades que cada respectivo cargo conlleva. Es importante que no se tomen las cosas de manera personal porque sin importar la eficacia de su gestión, siempre existirá gente que siente poca afinidad por el consejo. Se recalca también lo relevante que es el trabajo en equipo, puesto que el CEJ constituye un grupo de trabajo que se esfuerza por mejorar la facultad para quienes les eligieron.
Para finalizar, reitero el agradecimiento que siento por quienes me ayudaron en este proceso; desde el fondo de mi corazón les agradezco por su colaboración al periódico y por el trabajo que hacen para sus semestres y nuestra facultad en general.
Comments