Se acercan cada vez más las elecciones estudiantiles, tradición democrática en la que somos parte todos los rosaristas. En esta ocasión, compete hablar de la “Lista Amarilla”, fórmula al Consejo Estudiantil de Relaciones Internacionales (CERI), quienes han presentado una serie de propuestas integrales y complementarias entre sí. Para lograrlo, sus iniciativas están contenidas en seis ejes fundamentales para el desarrollo académico, ambiental, profesional, de bienestar, género y diversidad, y conexión y pertenencia.
Eje Académico:
En primer lugar, la Lista Amarilla se centra en mejorar la experiencia académica de los estudiantes de Relaciones Internacionales a través de diversas propuestas, que abarcan desde la potencialización de la participación hasta espacios de integración especiales.
1. Internacionalista 101: Busca proporcionar a los estudiantes toda la información esencial sobre su carrera en un solo lugar, incluyendo servicios de la universidad, dependencias, funciones, énfasis, opciones de grado y pasantías.
2. CERInforma: Es un mecanismo que busca designar a un delegado del Consejo Estudiantil para cada dependencia de la universidad, facilitando la comunicación entre estudiantes y las respectivas dependencias para resolver dudas y guiar a los estudiantes en cada proceso en particular.
3. Voz RR.II: Es un espacio donde el CERI actuará como puente comunicativo entre los estudiantes y los directivos de la facultad, permitiendo que los estudiantes expresen directamente sus preocupaciones académicas y propongan solucionesconjuntas.
4. Liga Internacionalista: Se trata de espacio de presentación y exposición de investigaciones y proyectos, donde los estudiantes pueden compartir su trabajo y fomentar la discusión y la creación de conocimiento por parte de la comunidad rosarista.
5. CANRI: Son las siglas de "Concurso Académico Nacional de Relaciones Internacionales". Es una iniciativa para promover la aplicación de conocimientos en la solución de desafíos y la competencia sana entre estudiantes no solo del Rosario, sino también de diferentes universidades.
6. Revista Paradigmáticos: Será un espacio para la publicación y divulgación de investigaciones, estudios y trabajos de estudiantes, fomentando así el desarrollo y la promoción del talento estudiantil.
Eje Ambiental:
La sostenibilidad y el compromiso ambiental no se quedan atrás, son también un asunto en boca de los estudiantes quienes reconocen su importancia.
1. Agenda 2024: Se trata de propuesta transversal que busca apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la universidad a través de un plan de acción para cada uno de los 17 ODS.
2. Green UR: Está enfocado en el cuidado ambiental en las sedes de la Universidad, con actividades que fomenten la conciencia ecológica entre los estudiantes.
3. Eco a tu Sede: Será la promoción de la conciencia ambiental y la sostenibilidad, con estudiantes liderando iniciativas de mejora ambiental en cada sede de la universidad.
Eje de Profesionalización:
Impulsar el futuro laboral desde la carrera es fundamental, y los candidatos de la Lista ya tienen pensado cómo implementarlo.
1. Toolbox del Internacionalista: Éste les brindará a los estudiantes de Relaciones Internacionales las herramientas necesarias para ingresar al mundo laboral, como lo son talleres y acceso a recursos de vinculación.
2. Sumérgete: Ofrecerá a los estudiantes una visión más profunda de las funciones laborales de los internacionalistas a través de videos y dinámicas de profundización.
3. Potencialízate: Ayudar a los estudiantes a prepararse para la transición al mundo laboral, incluyendo temas como la búsqueda de trabajo y pasantías.
Eje de Bienestar:
La salud mental, el acompañamiento y la integralidad son factores clave para el éxito del plan de gobierno y la realización de los estudiantes de la universidad.
1. Padrinos a prueba de balas: Brindará apoyo y acompañamiento para estudiantes de primer semestre, facilitando su adaptación a la vida universitaria y a los servicios de esta.
2. Modelo Zen: Facilitará herramientas para el mantenimiento de una buena salud mental, incluyendo talleres y dinámicas relacionadas con diversas temáticas de bienestar.
3. Late Night Talking: Serán eventos nocturnos que reúnen a los estudiantes para compartir historias y fomentar un sentido de pertenencia a la universidad.
4. Utiliza tu voz: Dará acceso directo a servicios de ayuda en casos de violencia de género y discriminación, así como atención psicológica y campañas informativas y de sensibilización.
5. Intensamente: Serán conferencias y actividades para resaltar la importancia de la salud mental y brindar herramientas para su cuidado.
Eje de Género y Diversidad:
1. Safety Pal (Clamor 3.0): Busca ser un grupo de apoyo para casos particulares, que velará por la seguridad y el bienestar de las personas y estará capacitado en violencia basada en género, primeros auxilios y primeros auxilios psicológicos.
2. Poderosamente (Leading Women 2.0): Continuará las charlas dinámicas con mujeres invitadas, aunque se ampliará para permitir a los estudiantes participar activamente en actividades relacionadas con la temática del conversatorio.
3. Nuestra Identidad: Será un espacio de reconocimiento y visibilización de los diferentes grupos étnicos que hay en Colombia y en la universidad, promoviendo la interculturalidad.
4. VIC (Visibilización, Información y Concientización):Serán campañas informativas sobre rutas de atención en casos de Violencias Basadas en Género (VBG) y fechas LGBTQ+ para promover la sensibilización y la igualdad de género.
Eje de Conexión, Impacto y Pertenencia:
Este eje busca ser una estrategia integral, que no solo implicará una apropiación de la facultad y de los estudiantes como comunidad, sino también como una hoja de ruta que hará más amena la vida universitaria.
1. Keeping Up With CERI: Plantea ser una estrategia de una comunicación cercana entre el Consejo Estudiantil y los estudiantes, fomentando la transparencia y la participación. Se compondría por espacios informales como “Una pola con tu Consejo”, así como una plataforma en que se podrán atender detalladamente los proyectos del Consejo Estudiantil.
2. Arma tu parche: Constituye un boletín informativo que promueve la participación de los estudiantes en eventos culturales y sociales en el centro de Bogotá, lo cual permitirá organizar grupos para asistir a diversas las experiencias que ofrece la ciudad.
3. Bogotaneando: Se implementará mediante videos Reels que divulgarán tips y consejos para ayudar a los estudiantes a enfrentar los desafíos de la independencia en Bogotá.
4. Tierra de sueños: Wonderland: Por último, Tierra de Sueños continuará el legado del CERI 2022, la cual realizará una feria de emprendimientos tanto rosaristas como externos. Se ampliará con opciones de atender a capacitación previa en ventas y marketing, así como se potencializará el talento con bandas y grupos musicales. La temática de este año estará inspirada en Alicia en el País de las Maravillas.
Las propuestas de la Lista Amarilla abarcan una amplia gama de aspectos que afectan no solo la vida de los estudiantes de Relaciones Internacionales, sino también a todo el estudiantado de la Universidad del Rosario. El compromiso de los candidatos en la implementación de las propuestas es lo que busca marcar la diferencia, y realizar un impacto positivo en la vida de cada uno de nosotros, los estudiantes.
Para conocer la fórmula vice y presidencial, así como los postulantes de cada semestre y una visión aún más profunda de las propuestas, visite el siguiente link:
Comments