
Tomado de: Revista Semana.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, ha expresado constantemente que el proceso de revocatoria de mandato en su contra es una estrategia revanchista, y que el “Centro Democrático es el partido que está detrás” del mecanismo de participación ciudadana (El Tiempo, 2022). Es así como el gobierno municipal ha creado una narrativa de victimización y polarización en la que la alcaldía de Quintero es acechada por el otrora poderoso uribismo, que perdió en manos de supuestos “independientes” las elecciones en el 2019. El discurso parece haber calado, puesto que en el ámbito nacional varias reconocidas figuras políticas han calificado la revocatoria como un fenómeno de uribistas versus antiuribistas, una dicotomía total.
Sin embargo, la realidad es otra: el mecanismo de participación popular está siendo apoyado por dirigentes de todas las corrientes políticas y ciudadanos destacados de todos los contextos. En una carta que circuló hace unos días titulada “Manifiesto sobre Daniel Quintero. Medellín se merece otro alcalde” (2022), personalidades como el escritor Héctor Abad Faciolince, el fotoperiodista Jesús Abad Colorado y el gestor cultural Juan Carlos Posada declararon que el mandatario local estaba acabando los proyectos insignia de la administración municipal y había roto la confianza en las instituciones. La cuestión de la revocatoria va más allá de una pelea electoral comenzada en 2019; es en realidad un proceso plural que rechaza múltiples actuaciones de una administración rodeada de escándalos y fallas.
Para ilustrar lo anterior no es necesaria una investigación extensiva, en los más de dos años de administración Quintero ya han habido múltiples denuncias y actuaciones cuestionables. En primer lugar, está el escándalo del manejo de la jardinería en la ciudad, una actividad que estaba en manos del Jardín Botánico de Medellín, una institución capacitada y especializada en los servicios de mantenimiento y conservación vegetal. A pesar de ello, la Alcaldía decidió en el 2021 dejar de contratar con el Jardín, y entregar estas labores a una entidad de la administración llamada Metroparques, dependencia sin ningún tipo de conocimiento en el ámbito.
Fue así coma la propia Metroparques tuvo que subcontratar el mantenimiento de las zonas verdes con una empresa denominada Reforestadora El Líbano S.A.S. Según las denuncias del concejal Daniel Duque, esta empresa estaba constituida por personas allegadas a políticos del Partido Liberal que apoyaron a Quintero en su camino a la Alcaldía. Como lo expresó el propio concejal a la hora de hacer las denuncias: “las finanzas del Jardín Botánico, un espacio verde querido por toda la ciudad y disfrutado sobre todo por los estratos 1,2 y 3 están en riesgo. Mientras tanto, la contratación que antes tenía, ahora está en manos de los clanes politiqueros que respaldan al Alcalde” (2021). Afortunadamente, y debido al pésimo desempeño de la empresa y las denuncias, la contratación volvió al Jardín este año 2022.
Por otro lado, está el escándalo que rodeó el programa Buen Comienzo, un proyecto insignia de la Alcaldía de Medellín, desde el 2006, que atiende la primera infancia con servicios de educación, alimentación y cuidado. Ahora bien, de acuerdo con la veeduría Ciudadana Todos por Medellín (2022) en el primer año de gestión de Quintero se redujo el número de niños atendidos en 3.504 y el de madres gestantes en 5.009 con respecto al 2019, una desmejora considerable. Adicionalmente, a inicios del 2021 se cambiaron abruptamente las condiciones para poder ser parte del programa, por lo que “aproximadamente 33 fundaciones, (…) se enteraron a través del noticiero Telemedellín que ya no podrían ser contratistas de Buen Comienzo para 2021, pues debían estar inscritas en el Banco Nacional de Oferentes de la Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF” (El Espectador, 2021).
Lo anterior causó que diferentes organizaciones que habían prestado servicios por varios años quedaran por fuera del programa, afectando la continuidad y calidad del mismo. El año pasado la modalidad Familiar, que es la que atiende niños entre los 0-2 años y las madres gestantes, empezó casi dos meses tarde, en abril del 2021, cuando debía haber comenzado con el inicio del ciclo escolar a finales de enero. Y a su vez, según la Veeduría Todos por Medellín (2022) “los días de atención para los niños y las madres se redujeron en todas las modalidades del programa en 2021. Por ejemplo, en los jardines infantiles se redujo 25 días dicha atención y el institucional 8 horas, se redujo 15 días”. De acuerdo con las denuncias de concejales como Daniel Duque y Alfredo Ramos, los cambios en los requisitos de contratación se habrían realizado para favorecer a la corporación Colombia Avanza, una entidad ligada al clan conservador Suárez Mira, que apoyó a Quintero en su llegada a la alcaldía.
Finalmente, la situación y el manejo de EPM por parte del alcalde ha desconocido las directrices del manual de Gobierno Corporativo de la propia empresa, específicamente con lo que se refiere al nombramiento de los gerentes. En el artículo 4.1 del código (2020) se establece que “el cambio de Gerente debe responder a razones objetivas, de acuerdo con los resultados que arroje su gestión, y después de llevar a cabo una evaluación con base en modelos objetivos”; sin embargo, el primer gerente nombrado por Quintero, Álvaro Rendón, tan solo duró 13 meses en el cargo, hasta que fue declarado insubsistente. Ahora bien, el exgerente ha afirmado que su salida no se debió a criterios objetivos, sino a una “indebida intervención” (El Colombiano, 2021) por parte de la alcaldía en los asuntos de la empresa con la que no estaba de acuerdo; hubo retaliación según el funcionario.
Posteriormente, fue nombrado Alejandro Calderón Chatet, quien de acuerdo a múltiples denuncias de medios y políticos de la ciudad no era idóneo ni poseía certeza sobre sus títulos académicos. La designación iba en clara contravía del artículo citado anteriormente del código de Gobierno Corporativo, que establece que el “el Alcalde de Medellín en su calidad de nominador del Gerente deberá tener en cuenta criterios de experiencia, idoneidad, profesionalidad, honestidad y solvencia moral” (2020). Lo anterior derivó en que, en tan solo 23 meses, Empresas Públicas de Medellín tuviera 4 gerentes, una situación muy mal vista por las calificadoras de riesgo. En abril del 2021 Fitch Ratings mantuvo en observación negativa la calificación AAA de la empresa, y Moody´s expresó que la calificación estaba en Baa3 con perspectiva negativa. Entre las razones citadas por las calificadoras para dar este diagnóstico estaban “la injerencia del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en las decisiones administrativas y estratégicas del Grupo EPM, sumado a las crisis que padece el gobierno corporativo de la organización” (Portafolio, 2021).
En conclusión, en esta corta lista, que podría ser mucho más extensa, se dilucidan algunas de las razones por las cuales Medellín, que por muchos años fue referente de gestión pública de alta calidad, está perdiendo el rumbo. La revocatoria es un mecanismo de participación ciudadana, por lo que por obvias razones parte de un sentir político, que no es exclusivo de un sector de la ciudad y determinado partido como lo quiere hacer ver el alcalde Daniel Quintero. Es en realidad una respuesta cívica y política plural que responde a gestiones improvisadas, programas debilitados y nombramientos cuestionables que empañan el que por mucho tiempo fue el admirado sistema de gobierno paisa.
Referencias:
El Tiempo. (2022). Daniel Quintero: 'Si revocatoria es aprobada, aun sin umbral, me retiro'. Entrevista por David Calle y Mateo García. Tomado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/daniel-quintero-alcalde-de-medellin-habla-de-la-revocatoria-en-su-contra-644639
Abad, J., Abad, H., Posada, J. et al. (2022). Manifiesto sobre Daniel Quintero. Medellín se merece otro Alcalde. Carta abierta.
Duque, D. (2021). Tres empresas de la misma familia por la contratación que era del Jardín Botánico. Tomado de: https://danielduquev.com/2021/03/15/tres-empresas-de-la-misma-familia-por-la-contratacion-que-era-del-jardin-botanico/
Veeduría Todos por Medellín. (2022). La atención a la primera infancia más vulnerable en Medellín va de mal en peor. Informe por Piedad Restrepo. Tomado de: https://todospormedellin.org/la-atencion-a-la-primera-infancia-mas-vulnerable-en-medellin-va-de-mal-en-peor/
El Espectador. (2021). Más de 83.000 niños de Medellín no han comenzado año escolar por cambios en el programa Buen Comienzo. Informe por Laura Bayer. Tomado de: https://www.elespectador.com/educacion/mas-de-83000-ninos-de-medellin-no-han-comenzado-ano-escolar-por-cambios-en-el-programa-buen-comienzo-article/
Empresas Públicas de Medellín. (2020). Código de Gobierno de EPM y del Grupo EPM. Tomado de: https://www.epm.com.co/site/Portals/6/documentos/Elementos%20formales/2020-02-07%20C%C3%93DIGO%20DE%20GOBIERNO%20CORPORATIVO%20DE%20EPM%20Y%20DEL%20GRUPO%20EPM(ajustado%20Dec481).pdf
El Colombiano. (2021). La encerrona a Rendón en EPM por no copiarle a Quintero. Tomado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/la-encerrona-a-rendon-en-epm-por-no-copiarle-a-quintero-BE15997240
Portafolio. (2021). Gobierno corporativo de EPM ‘rajado’ por las calificadoras. Informe por Alfonso López Suarez. Tomado de: https://www.portafolio.co/negocios/gobierno-corporativo-de-epm-rajado-por-las-calificadoras-550877
Comentarios