Cuando yo entré a la Universidad, la política estudiantil se hacía siempre por medio de la conformación de listas. Este grupo cerrado y selectivo muchas veces dejaba por fuera a personas que tenían un interés marcado por la representación, pero quizás no conocían a tantas personas de la facultad como para consolidar un proyecto político que abarcara todos los curules. Es curioso, que mientras en las elecciones nacionales los candidatos que se lanzan “por firmas” se han popularizado, lo mismo ha sucedido en las elecciones a los Consejos donde los candidatos independientes han ganado cada vez más protagonismo.
Sin duda alguna, hacer una campaña completamente solo supone unos retos adicionales para los candidatos, pues hacer conocer sus propuestas resulta mucho más difícil sin contar con el trabajo en equipo y la visibilidad que da una lista. Por eso, en esta ocasión, Enclaustrados se tomó el trabajo de contactarse con los tres candidatos independientes de la Escuela de Ciencias Humanas para conocer sus propuestas y su personalidad. A continuación, verán las respuestas que cada uno dio a una lista de preguntas diseñada para darle a los votantes un abrebocas de las candidaturas:
María Alejandra Villamil Ramos
Candidata a Representante de Ciclo Básico
Por favor cuéntanos un poco de ti.
MAVR: Soy estudiante de Periodismo y Opinión Pública y actualmente estoy en segundo semestre. Hago parte del actual Consejo, pues soy representante de Primer Semestre. Considero que toda esta experiencia en el Consejo ha sido bastante enriquecedora, creo que he aprendido mucho de las dinámicas del Consejo y la manera en la que funciona. Creo que es necesario un cambio en la representación y por eso vengo con esta propuesta.
¿Por qué decidiste lanzarte al Consejo?
MAVR: Decidí lanzarme al Consejo por el hecho de que conocemos las necesidades de las personas que están en Ciclo Básico. Es muy importante conocerlas. Así mismo tengo la experiencia de haber estado en el Consejo Actual, lo que nos permitió conocer a fondo los problemas, no solo del Ciclo Básico, sino de toda la Escuela. Quiero representar a los estudiantes. Creo que es necesario cambiar un poco la idea que hay de la representación, y lo ideal sería cambiarlo desde adentro. En Ciencias Humanas somos una facultad muy diferente y la representación también funciona muy diferente en comparación con otras facultades. Creo que es importante tener eso en cuenta, que también hace un cambio en la manera como se hace la representación. Ese es mi objetivo principal con todo esto.
Cuéntame de tus propuestas.
MAVR: Tengo un total de cinco propuestas. La primera es el Eje Conectado. La idea es crear las redes sociales del CELEE. Yo se que el CELEE no es algo que le pertenece única y exclusivamente a la facultad, pero si bien lo usamos mucho las personas de la facultad, a veces no estamos muy enterados de lo que hace y las diferentes actividades que realiza. Tenemos el aval del CELEE. También tenemos una propuesta que se llama “Humanista por ti el cambio” donde queremos incrementar los fondos para las becas Sueño Ser, en conjunto con otras fundaciones. También tenemos una propuesta que se llama “Conversatorio para indecisos” que consiste en trabajar en conjunto con la Secretaría Académica de la Escuela y la Coordinación de Pregrados, para hacer charlas semestrales con respecto a este tema de Menciones, doble programa, certificación de nivel de inglés, homologación de materias, cambio de carrera y todo este tipo de cosas para las personas que estamos en Ciclo Básico, puesto que es mucha información de la que tenemos que estar enterados al respecto. Tengo otra propuesta que se llama “Vuelve a tu niñez, reduce el estrés” en donde se quieren realizar actividades lúdicas en conjunto con la Decanatura del Medio Universitario. Todo esto con el fin de reducir el estrés, pues el acoplamiento a la vida universitaria es un poco difícil. Entonces la idea es trabajar con actividades lúdicas, juegos que probablemente jugábamos cuando éramos niños. Esto al final nos ayuda a liberar endorfinas lo que reduce significativamente el nivel de estrés. Y la otra propuesta se llama “Tips para sobrevivir al Ciclo Básico” y esta también es en conjunto con la DMU. Busca organizar charlas para manejar los temas de estrés, ansiedad, depresión. Como todo este tema introductorio de la vida universitaria porque si bien es cierto que conocemos las dependencias de la Universidad, muchas veces no nos acercamos a ellas. Creo que es muy importante acercarlas a los estudiantes mediante el Consejo pues al final nosotros servimos como puentes entre los estudiantes y las directivas y diferentes dependencias de la Universidad.
Si tuvieras que definir tu candidatura en una frase, ¿cuálsería?
MAVR: La frase sería: “No se trata de una representación convencional, se trata es de generar puentes y dar voz”.
¿Cómo ha sido tu campaña?
MAVR: Mi campaña ha consistido en pegar afiches en diferentes partes de la Universidad, el “voz a voz” con muchos de mis compañeros y con los chicos de primer semestre. También publicaciones en Instagram, pues tenemos una cuenta en Instagram en donde publicamos todas nuestras propuestas (@independienteturquesa_cech). También tuvimos un debate y creo que ese debate ayudó mucho para que entendieran cual era el punto de esta campaña. De modo que más que todo ha sido el “voz a voz” y redes sociales. También hemos “saloneado”, estado en un par de clases en que los profesores muy amablemente nos han concedido un espacio para hablar un poco de las propuestas y darnos a conocer. Esto también nos parece importante.
¿Por qué decidiste lanzarte como independiente?
MAVR: La idea de lanzarme de independiente fue muy espontánea. Siempre lo pensé desde el principio. En estas elecciones solo hay una lista y armar una lista es muy complicado. Además, tenía propuestas muy puntuales, por lo que siempre tuve la idea de lanzarme como independiente. La decisión entonces fue hacerlo así. Sobre todo, porque yo fui la primera candidata que se inscribió a nivel de toda la Universidad. Entonces yo ya tenía propuestas, estaba consiguiendo avales. Realmente fue muy espontáneo. No lo planeé, pero tampoco consideré estar en una lista. No fue porque no quisiera o porque estuviera en contra de una lista o de la lista, sino porque las cosas se dieron así y lo cierto es que no conocía a personas que estuvieran interesadas en la representación para armar otra lista aparte.
¿Cuál crees que sea la razón por la que no se han postulado tantas personas al CECH?
MAVR: Primero debo decir que el tema de la Representación no es solo en la Escuela de Ciencias Humanas, sino que es en toda la Universidad. Solo que en la Escuela se volvió un poco más visible desde las elecciones anteriores. Ahora somos varios candidatos independientes y una sola lista. Lo que pasa es que hay muchas personas que no creen en la representación. Les parece algo totalmente burocrático que sirve para dar visibilidad a ciertas personas, que quieren aspirar a posiciones mucho más grandes. Que buscan pasar de un Consejo en específico al Consejo Superior, incluso son personas que quieren ser colegiales. Entonces así lo ven las personas de la Escuela, por lo que he escuchado. Sobre todo, porque también conocen que la representación significa, desafortunadamente aún, algo muy burocrático y pues eso resulta muy problemático. Está en contra de los ideales de la Escuela, porque ellos no se sienten representados. Pero eso es algo que hay que cambiar y creo que es algo que hay que cambiar desde la representación.
¿Qué mensaje le querrías dar a los votantes?
MAVR: Mi mensaje a las personas de la Escuela es que voten, independientemente de por quién lo hagan. Este es un mecanismo que les permite alzar su voz con respecto a la forma que se está dando la representación. Algo que quiero dejar claro es que esta campaña se trata realmente de establecer puentes entre las directivas y los estudiantes y visibilizar un poco más la Escuela. Creo que de eso se trata. Los invito a que revisen las propuestas, a que propongan, a que se comuniquen con los candidatos, hablen con nosotros. Porque al final no se trata de representarnos a nosotros mismos como individuos sino de representarlos a ustedes como comunidad estudiantil. Entonces creo que es una responsabilidad muy importante. Creo que se trata no solo de ejercer propuestas ni de ocupar un cargo sino también de mejorar lo que sucede dentro de la escuela. Y sobre todo dar voz a los estudiantes. La idea es cambiar la representación desde adentro porque creo que es posible ejercer la representación de una manera diferente. Si eventualmente gana el voto en blanco eso también refleja muchas cosas. Como que no estamos haciendo bien la tarea por lo que ellos no se sienten representados.
Juliana Prieto Daza
Candidata a Representante de Antropología
Por favor cuéntanos un poco de ti.
JPD: Yo estoy estudiando Periodismo y Antropología. Estoy en décimo semestre, ya terminando prácticamente toda la carrera y haciendo las practicas.
¿Por qué decidiste lanzarte al Consejo?
JPD: Decidí lanzarme al Consejo porque hablando con mis compañeros nos dimos cuenta de que desde el 2020 no hay representante de Antropología. Esto porque los estudiantes no se sentían representados realmente e intentaron hacer varias cosas, pero no se lograron. Y nos dimos cuenta de que realmente necesitamos un representante por y para los estudiantes, para la comunidad. Que pudiéramos gestar propuestas y mostrar las problemáticas que teníamos como comunidad de Antropología en el Rosario.
Cuéntame de tus propuestas.
JPD: Básicamente mis propuestas son cinco. La primera de todas y las más importante es la de “Reunión y discusión entre estudiantes” que consiste en que dos veces al semestre nos vamos a reunir los estudiantes para hablar de las problemáticas que han tenido, qué podría estar mejor, para así ver que se puede hacer desde la representación. El segundo es el “Fortalecimiento en redes de información y orientación” porque yo he visto y a mi también me pasó que los estudiantes de primeros semestres se sienten muy perdidos respecto de la organización de la universidad. “¿Qué toca hacer? ¿Qué beneficios tenemos?” y todo ese tipo de preguntas. Entonces la idea es poder informar y que la gente conozca un poco más por medio de las redes sociales. Para esto me alié con el Semillero de Antropología Visible que es el que está trabajándole al Instagram de la Carrera. El tercero es fomentar la apertura de oportunidades en prácticas profesionales. Lo que se busca es generar discusiones para facilitar toda la gestión de las prácticas con la Universidad. Porque en Periodismo es mucho más fácil el manejo que le dan, mientras que en Antropología es mucho más complejo que te acepten las prácticas y también se demoran mucho más. Además, hice una encuesta y esto es un problema que me comentaron los estudiantes. El cuarto es el “Fortalecimiento de Espacios de Investigación y Semilleros” y consiste en que los estudiantes conozcan los semilleros, puedan integrarse a los semilleros y que sepan que se pueden meter a otros semilleros distintos de los de antropología y que haya interdisciplinariedad en este sentido. El quinto es el “Curso Extracurricular en NVivo y Excel” porque vemos que cuando estamos terminando la carrera nos piden conocimiento de software como NVivo y Excel y realmente no tenemos mucho ese acompañamiento por parte de la Universidad. Entonces la idea es que hayan capacitaciones que nos permitan por lo menos conocer lo básico de estos programas.
Si tuvieras que definir tu candidatura en una frase, ¿cuálsería?
JPD: La frase es: “La representación estudiantil puede ser un mecanismo para hacernos escuchar e intentar traer a la realidad propuestas y soluciones para el programa en comunidad”. En la medida que los estudiantes no se han sentido representados, la idea es crear comunidad y a partir de esa comunidad podamos mandar propuestas, y en general podamos tener una representación comunitaria.
¿Cómo ha sido tu campaña?
JPD: Lo que decidí fue no hacer ningún stand en donde la gente viniera a mí, sino yo ir hacia las personas y mostrarles mis propuestas. Algo importante aquí es que somos dos independientes lanzándose al mismo puesto, Guber y yo. En ese sentido decidimos hacer las cosas muy transparentes y amigables, entonces nos invitábamos cada uno a las cosas que habíamos planeado hacer. Sobre todo,entendiendo que no importa quien gane, lo importante es que haya una representación para el programa de Antropología efectiva, que nos ayude a toda la comunidad. En ese sentido, fui a clase por clase, les dije las propuestas y el por qué me quería lanzar
¿Por qué decidiste lanzarte como independiente?
JPD: La verdad, lanzarme como independiente fue algo que se decidió en colectivo junto con los compañeros de Antropología con los que estaba hablando. Porque dijimos: “necesitamos una cara” y terminé siendo yo la candidata. Lo que pasaba con el tema de la lista es que solo se lanzó la Lista Lavanda y a pesar de que los conozco y me caen bien, la idea era centrarse únicamente en Antropología y que de ahí surgiera absolutamente todo. Si llego a ganar pues ahí si me aliaré con las personas que me tenga que aliar, pero en un principio la idea es ser independiente sobre todo para que se dieran cuenta que la candidatura era por y para Antropología y que no surgieran preocupaciones como las que hemos escuchado de que había rosca.
¿Cuál crees que sea la razón por la que no se han postulado tantas personas al CECH?
JPD: Yo creo que es que porque como humanistas a pesar de ver la política como necesaria, la vemos como problemática. Y vemos que la representación casi nunca o nunca es verdaderamente representativa. En ese sentido veo que los estudiantes se abstienen de votar o si no votan en blanco. De modo que ya surgió ese dicho famoso de “los quemaron”. Esto entonces muestra en primer lugar un desinterés, en segundo lugar, el miedo a “quemarse” y a esto se le suma el hecho de que no veo muy estructurado el Consejo de Ciencias Humanas y aunque haya Consejo, hacernos escuchar desde la Escuela es muy difícil porque la Escuela no maneja tantos recursos. Entonces hay todas estas cuestiones burocráticas que problematizan la situación y hacen que la gente no se quiera lanzar.
¿Qué mensaje le querrías dar a los votantes?
JPD: Mensaje como tal, no. Pero creo que si es importante que voten y que lo hagan a conciencia al igual que en cualquier elección. Que sepan las propuestas de la persona, que conozcan a la persona, ya que la Escuela no es muy grande. También es importante que reconozcan que a pesar de que los representantes no podemos hacer de todo, si podemos ayudarles en algunas cosas. Básicamente es mejor algo que nada, y se que sueno muy pesimista al decir esto, pero es que es importante que se vaya construyendo peldaño a peldaño una representación efectiva para los estudiantes. Sobre todo, lo digo en el caso de Antropología en donde estamos sin representante desde el 2020 y nunca me había dado cuenta de ello.
Guber Estiven Oviedo García
Candidato a Representante de Antropología
Por favor cuéntanos un poco de ti.
GEOG: Soy del programa de antropología y hago doble con sociología. Soy candidato para la representación del programa. La universidad y el programa han sido espacios en el que he aprendido muchísimo. Ha sido un lugar que me brindo experiencias que nunca creí vivir. Y con esta representación quiero dar lo mejor de mí, devolverle lo que un día me dio, crear espacios nuevos para fortalecernos como programa.
¿Por qué decidiste lanzarte al Consejo?
GEOG: Decidí lanzarme al consejo porque quiero que desde nuestro programa fortalezcamos el consejo, tenemos capacidad de trasformar y aportar con múltiples soluciones a los problemas que se pueden presentar. Además,podemos proponer algunos espacios para el fortalecimiento de la escuela. Con el programa quiero trabajarle no en lo que somos malos sino en lo que somos buenos, trabajarle a lo que somos los mejores.
Cuéntame de tus propuestas.
GEOG: Tengo siete propuestas. Son transversales a que quiero “camellarle” a crear redes, de Antropología, también respecto de los eventos nacionales que pueda haber al respecto. Otro es fortalecer esas mismas redes, pero dentro del programa. Siento que durante la pandemia se cortó un hilo que conectaba a los compañeros de ese entonces. Después de la pandemia tuvimos como una ruptura y se dejaron de trabajar muchas cosas. La idea entonces es retomar una revista de Antropología que tenemos en el programa para que de esa manera podamos leernos entre nosotros mismos, ver que trabajos están haciendo algunos. También es importante ver que le podemos aportar al Consejo. Desde Antropología podemos ser ejemplo de cómo dictar una materia de manera equitativa, por ejemplo. Disciplinariamente la mayoría de los textos que se ven en Antropología son de hombres varones entonces es una propuesta que siempre han dicho muchas compañeras, pero realmente no se ha escuchado porque justamente no hemos tenido representante. Que se lea desde la equidad. Analizar por qué se ha dado esa invisibilización a muchas investigadoras. También trabajar el tema de campo género desde nuestra perspectiva. Es como este lema que dice: “mejor antes que después”. Entonces mejor prevenir que lamentar. También se busca crear un espacio que sea unido a otros programas, de tertulias y demás. Que sea una semana, por ejemplo, la semana de Humanas, entonces cada día se haga un taller o una tertulia y se presenten semilleros de investigación y se presentan los mejores trabajos para fortalecer el diálogo y visibilizar lo que hacemos.
Si tuvieras que definir tu candidatura en una frase, ¿cual sería?
GEOG: La frase sería: “Siempre se puede mejorar y siempre se puede lograr otras cosas”.
¿Cómo ha sido tu campaña?
GEOG: Realmente no hice campaña como tal. La manera de hacer campaña o la razón por la que me he lanzado es que ya le he venido trabajando a varias cositas, desde antes. Entonces eso me llevó a que conociera a muchas personas y que habláramos de los problemas que hay en el programa. Entonces lo que hice fue ir a algunos salones con la compañera Juliana y hablamos y les comentamos de nuestras propuestas. También hubo un espacio antes del debate en donde pudimos hablar un poco de los problemas que tenemos y las fortalezas. A los problemas hay que “camellarles”, pero hay que “camellarles” mucho más a lo que tenemos y no dejarlo botado.
¿Por qué decidiste lanzarte como independiente?
GEOG: Lo que ha pasado en la Escuela y en otros programas con las listas es que no lo manejan como programas en específico. Y eso me parece muy paradójico porque a mi que me sirve hacer parte de una lista, si yo no conozco a los otros miembros de una lista. Por ejemplo, alguien de periodismo que me escriba, “Guber me enteré de que te vas a lanzar y quiero que hagamos una lista”. Pero si yo no los conozco para que me voy a involucrar en algo que desconozco. Muchas veces las listas ayudan, pero no puedo ayudar en algo que proviene de mi desconocimiento.
¿Cuál crees que sea la razón por la que no se han postulado tantas personas al CECH?
GEOG: Pues justamente falta de comunicación. En la Escuela lo que pasa es que a pesar de que seamos una Escuela pequeñita, son pocos los que dialogan entre programas. Los de Antropología muy poco dialogan con, no sé, alguien de Licenciatura o de Filosofía. Entonces se crean esas dinámicas en donde tu perteneces a tal parte entonces tu eres de allá y yo soy de acá, separados. Eso impide que muchas personas se lancen al Consejo porque no hay esa red. Y otra cosa que ha pasado en otros programas es que creen que no se necesitan representantes. Y creen que cada uno puede hablar por sí mismo y tienen voz y voto. Y esto es cierto, pero realmente sabemos que eso no funciona así entonces. Por eso me intenté lanzar, para escuchar los intereses de mis compañeros. ¿Pero como se va a lanzar alguien a representar sin que conozca a los demás? Por eso yo hago mucho énfasis en las redes. Muchos no se lanzan porque no creen que hay una comunicación.
¿Qué mensaje le querrías dar a los votantes?
GEOG: Que participen en los espacios. Que le trabajen, piensen bien. Y si votan por alguien no esperen que la otra persona haga todo. Sino que apoyen, y le exijan a la persona la razón por la que votaron por ella. Tampoco esperen que esa persona vaya a solucionar todos los problemas. Que también apoyen no solo en el voto sino también en el trabajo a mediano y largo plazo. Que además de votar, sigan apoyando ese voto.
Nota final del editor
Estas fueron las respuestas de nuestros candidatos independientes. A pesar de sus diversas diferencias parecen estar en acuerdo en que es sumamente importante que voten por quienes quieran, pero que voten. Sin su voto, la universidad no podrá saber cual es su punto de vista ni su voluntad. Por otro lado, es de resaltar que los candidatos comparten una profunda preocupación por brindarle un servicio a los estudiantes que mejore su calidad de vida y su tiempo en la universidad. Así las cosas, desde Enclaustrados queremos invitar a los lectores a que se involucren en este experimento democrático y que hagan todo lo posible por hacerse escuchar en las urnas.
Commentaires