Como varios otros Consejos, el CECH pasó por unas elecciones problemáticas, las cuales dejaron un vacío por llenar en su fórmula de presidencia y vicepresidencia. Con este espacio abierto entra la Fórmula Amarilla, compuesta por Salomón Ibarra y Gabriela Vargas, quienes ahora tienen la misión de hacer que los consejos vuelvan a tener la misma credibilidad que tenían en su inicio. Como lo mencionan en su plan de gobierno, su misión es velar por el bienestar de los estudiantes y proteger sus derechos.
Salomón, un estudiante de Sociología en 5to semestre, se describe como una persona observadora y con mucha energía. Plantea como su misión mantener viva a la representación como un órgano que cuida a los estudiantes y que los apoya en todo momento a través de su carrera. También, se describe como una persona que toma riesgos, y que aprende de estos todo lo posible, para poder mejorar constantemente en todas las facetas de su vida.
Gabriela, una estudiante de doble programa en su 6to semestre de Periodismo y (según sus cuentas) 1ro de Diseño, se describe como una persona que persigue su felicidad a diario, y que llegó a la representación en búsqueda de un complemento que la lleve a este objetivo. Le emociona la representación y además, dejar una parte de ella dentro de este órgano de la Universidad que podría ayudar a estudiantes a través de los años.
- Sus ejes:
Dentro de su Plan de Gestión, el cual cuenta con 4 ejes específicos, se resaltan dos ejes que tratan con las cuestiones de género y de la comunidad LGBTIQ+, los cuales cuentan con propuestas que, para los candidatos, buscan brindar apoyo y acompañamiento a quienes requieran de apoyos específicos para afrontar situaciones que se presenten con base en su identidad y género.
El primer eje, el eje de Mujer, cuenta con la propuesta de “Furore Alba, hablemos de género”, la cual busca continuar una iniciativa ya implementada por pasados consejos. Esta buscaba constantemente construir espacios de diálogo entre estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad que les permitan, de la mano del Protocolo de VBGD de la universidad, generar espacios seguros de discusión y construcción de diálogo en torno al género y más que todo, a la mujer.
Su segundo eje que resalta es el eje de la comunidad LGBTIQ+, el cual cuenta con la propuesta del “Protocolo del Bolsillo”, iniciativa que busca brindar accesibilidad al protocolo y brindarle al estudiante una manera más visual de entender las herramientas que brinda el mismo para la protección de los estudiantes y su identidad. Además de esto, busca generar continuidad con las capacitaciones que se brindan sobre el protocolo, para así fomentar su conocimiento, uso, y, más que todo, su poder de protección sobre los estudiantes que lo necesitan.
- Su campaña:
Desde el inicio, su campaña se ha basado en reconstruir la confianza perdida en la figura de la representación. Como muchas otras campañas en estas elecciones extraordinarias, estos candidatos se confrontan con la dificultad de un escepticismo y desconfianza por parte del estudiantado frente a la figura de la representación y su actuar, y ahora deberán reconstruir esta confianza y la creencia que existía en la representación. Además de esto, encaminan su campaña al diálogo, al acompañamiento del estudiante y a la creación de un vínculo entre el Consejo Estudiantil y sus representados para brindar apoyo en todas las situaciones que se afrontan día a día en la vida universitaria y dentro de su facultad.
Es ahora el momento de estar pendientes, de participar en un diálogo activo de crítica constructiva y de conversaciones que se conviertan en proyectos. Los estudiantes de la facultad de Ciencias Humanas ahora más que nunca tienen el poder de decidir sobre una de sus instituciones, y la invitación de esta campaña es a la participación y a ejercer ese poder que se tiene como estudiante.
Comments