Yoko: el último gran simio de Colombia
- Laura Sofía De La Rosa Ortiz
- 25 mar
- 3 Min. de lectura
Yoko, un chimpancé de aproximadamente 40 años, representa un capítulo significativo en la historia de los grandes simios en Colombia. Su vida, marcada por el cautiverio y la humanización forzada, nos invita a reflexionar sobre la persistencia de prácticas de confinamiento animal en pleno siglo XXI.
Durante años, Yoko vivió en la residencia de un antiguo narcotraficante en Risaralda, donde fue sometido a una intensa humanización y maltrato. Según la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), desarrolló comportamientos que lo alejaron de su naturaleza animal: consumía café, utilizaba cubiertos, veía televisión, montaba en bicicleta, vestía ropa de marca, fumaba cigarrillos e incluso tenía una niñera. Estas prácticas reflejan una desconexión profunda con su esencia como chimpancé.
Tras ser rescatado por las autoridades, Yoko fue trasladado al bioparque Ukumarí en Pereira, donde recibió cuidados especializados. Sin embargo, su condición de aislamiento, contraria a la naturaleza gregaria de su especie, generó preocupación entre defensores de los derechos animales. La organización Proyecto Gran Simio, junto con políticos colombianos, promovió su traslado al santuario de Grandes Primates de Sorocaba en São Paulo, Brasil, que alberga a otros 50 chimpancés rescatados.
Detalles del traslado y estado actual
En octubre de 2023, se confirmó el traslado de Yoko, el último chimpancé del Bioparque Ukumarí en Pereira, al santuario de Sorocaba en São Paulo, Brasil. Este hecho marcó un hito en la protección animal en Colombia, al convertirse en el primer país en declararse libre de jaulas para grandes simios. La senadora Andrea Padilla, defensora de los derechos animales, destacó que esta era la última oportunidad para que Yoko viviera en un entorno adecuado, socializando con otros de su especie y disfrutando de una vida más acorde con su naturaleza.
El proceso de traslado de Yoko ha sido meticuloso y ha requerido la coordinación de diversas entidades. Según información proporcionada por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), el traslado estaba programado para realizarse entre diciembre de 2024 y enero de 2025. Sin embargo, debido a la complejidad de los trámites y la logística involucrada, la fecha exacta del traslado ha sido objeto de ajustes.
De hecho, el 23 de marzo de 2025 Yoko aún permanecía en el Bioparque Ukumarí. Las autoridades ambientales están trabajando contrarreloj para cumplir con el plazo límite es hoy 25 de marzo de 2025, fecha hasta la cual el santuario brasileño ha extendido su autorización para recibir al chimpancé. Si el traslado no se concreta antes de esta fecha, será necesario reiniciar todos los trámites desde cero, lo que podría prolongar significativamente la espera para Yoko.
La historia de Yoko nos lleva a cuestionar la persistencia del cautiverio animal en nuestra era. A pesar de los avances en la comprensión de la cognición y emociones de los animales, prácticas como el confinamiento en zoológicos y la humanización forzada aún existen. Estas acciones no solo afectan el bienestar físico de los animales, sino también su salud mental y emocional.
La lucha por reconocer a los grandes simios como “personas no humanas” ha ganado fuerza en los últimos años. Este concepto busca otorgarles derechos básicos que garanticen su protección y bienestar, reconociendo sus capacidades cognitivas y emocionales. Sin embargo, la implementación de este reconocimiento enfrenta desafíos legales y culturales. La educación es fundamental para cambiar la percepción y el trato hacia los animales. Fomentar el respeto por la fauna y reconocer su valor intrínseco, más allá de su utilidad para el ser humano, es esencial para avanzar hacia una convivencia más ética y sostenible.
Yoko es un recordatorio de las consecuencias del cautiverio y la humanización forzada en los animales. Su traslado a un santuario especializado representa un avance en la protección animal en Colombia, pero también nos invita a reflexionar sobre las prácticas que aún persisten en nuestra sociedad. Es responsabilidad de todos promover un trato digno y respetuoso hacia los animales, reconociendo su valor y derechos en el mundo que compartimos.
Foto tomada de: infobae
Bibliografía
El Colombiano. (2023, 18 de octubre). Yoko, último chimpancé del Ukumarí en Pereira, será trasladado a Brasil. https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/yoko-ultimo-chimpance-del-ukumari-en-pereira-sera-trasladado-a-brasil-EA22668048
El Espectador. (2023, 17 de octubre). Esta es la historia de Yoko, el último gran simio de Colombia. https://www.elespectador.com/la-red-zoocial/esta-es-la-historia-de-yoko-el-ultimo-gran-simio-de-colombia-noticias-hoy/
El Norte Hoy. (2024, 15 de enero). Trasladan a Yoko al Santuario de Grandes Primates en Brasil. https://elnortehoy.com/trasladan-a-yoko-al-santuario-de-grandes-primates-en-brasil/
Infobae. (2023, 18 de octubre). Yoko, el último chimpancé del zoológico Ukumarí en Pereira, será trasladado a un santuario en Brasil. https://www.infobae.com/colombia/2023/10/18/yoko-el-ultimo-chimpance-del-zoologico-ukumari-en-pereira-sera-trasladado-a-un-santuario-en-brasil/
LA FM. (2025, 22 de marzo). Traslado de chimpancé Yoko a Brasil estaría en riesgo: Corporación de Risaralda. https://www.lafm.com.co/medio-ambiente/traslado-de-chimpance-yoko-a-brasil-estaria-en-riesgo-corporacion-de-risaralda
La Patria. (2024, 10 de noviembre). Empezó el proceso para trasladar al chimpancé Yoko de Pereira a Sorocaba, Brasil. https://www.lapatria.com/eje-cafetero/empezo-el-proceso-para-trasladar-al-chimpance-yoko-de-pereira-sorocaba-brasil
Comments