
Uno de los momentos más importantes en la vida de todo futuro profesional es en el que visita su universidad por primera vez. Para mí, fue un momento de epifanía en el que el futuro se veía prominente, esperanzador. Hoy en día, me siento llegando a mi hogar cuando atravieso las puertas de nuestro amado Claustro. ¿Sabían qué los que estudiamos en esta sede, tenemos el honor de visitar un monumento arquitectónico nacional a diario? De hecho, así fue declarado a través del Decreto 1584 del 11 de agosto de 1975, en el que otros inmuebles alrededor de la capital colombiana también fueron declarados como bien de interés cultural del ámbito nacional (al ser previo a nuestra más reciente Carta Política, se ha visto modificado varias veces a través de las décadas). Es que, el claustro principal de la universidad contiene una gran cantidad de piezas artísticas, además de ser una en sí por aquella magnificencia de su estructura que logra preservar su esencia, a pesar de las remodelaciones. Y es evidente que, como rosaristas, la mayoría de nosotros tiene por entendido que la universidad también es un museo. Aún así, nuestras cargas académicas pueden evitar que gocemos del tiempo suficiente para apreciar la obra de arte en que tenemos el privilegio de estudiar. La ley 1185 del año 2008 estipula la salvaguarda de bienes de interés cultural, modificando artículos de leyes del año 1997 (en que se estableció el Ministerio de Cultura), haciendo responsabilidad de dicho Ministerio el mantenimiento de los bienes establecidos. En referencia a estas normas, es necesario destacar la Ley 397 de 1997, modificada y adicionada por la ley 1185 de 2008. En el año 2021, a través de la resolución 0067 del 27 de enero, el claustro fue aprobado para formar parte de los Planes Especiales de Manejo y Protección de Bogotá (PEMP). Esto quiere decir que: «un instrumento de gestión de los bienes de interés cultural mediante el cual se establecen acciones necesarias para garantizar la protección, la conservación y la sostenibilidad de los BIC o de los bienes que pretendan declararse como tales», según el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (s. f.). Actualmente, los PEMP se dividen en tres: del Centro Histórico de Bogotá; del Parque Nacional Olaya Herrera de Bogotá, y, de Teusaquillo. Desde el Siglo XVII, en que se fundó la universidad, existen colecciones de arte que incluyen pinturas al óleo sobre lienzo las cuales retratan a colegiales rosaristas. Además, existen pinturas de santos como San Francisco de Asís e importantes estatuas del fundador, Fray Cristóbal de Torres y Motones. A través de los siglos, la universidad ha ido ampliando sus colecciones de arte, así como han ido aumentando el número de rosaristas prominentes. Sin embargo, en un recorrido del museo que hice en compañía de la profesora de la electiva que cursaba en el momento, así como de los compañeres que también veían esta materia, me surgió una pregunta un tanto inquietante: «¿existirá algún momento en que deje de predominar la iconografía del hombre blanco?». La respuesta vino a mí de manera casi inmediata. Y, ¿tú? ¿También piensas qué tu cara se vería espectacular en el museo de la universidad sin importar tus facciones, marco cultural o género? Recuerda, rosarista: el futuro nos pertenece.
Referencias. Congreso de Colombia. (12 de marzo de 2008). Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. [Ley 1185 de 2008]. DO: 46929https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (s. f.) pemp - planes especiales de manejo y protección de bogotá. https://idpc.gov.co/pemp Presidencia de la República de Colombia. (11 de agosto de 1975). Decreto por el cual se declaran varios monumentos nacionales en la ciudad de Bogotá. [Decreto 1584 de 1975]. Universidad del Rosario: Museo de la Universidad del Rosario. (s. f.) El conjunto arquitectónico. https://urosario.edu.co/static/Museo/Coleccion/index.html
Comentários