top of page

Lista Verde del CEJ: Hacia metas altas y grandes innovaciones

Juan Esteban Triviño Betancourt

“Compromiso, responsabilidad y mucha vocación de servicio”, así define Sergio Rodríguez, candidato a la presidencia por el Consejo Estudiantil de Jurisprudencia, a su equipo, conformado por otros candidatos a la representación, bajo el símbolo de la Lista Verde. Este es un equipo que busca enfrentarse a nuevas problemáticas del entorno universitario. El mismo candidato a la presidencia y su fórmula, Paloma Cuello, reconocen que uno de los principales retos de este nuevo Consejo es seguir recuperando la confianza de los estudiantes para seguir construyendo esta facultad. Para ello, han presentado un pliego de propuestas ambicioso, pero que mantiene una cooperación sinérgica con la Universidad y busca mejorar las condiciones materiales de los monitores, grupos sociales, próximos graduados e, incluso, otros actores externos a la Universidad que se pueden beneficiar de la riqueza académica de la Facultad de Jurisprudencia. A continuación, describiré ciertos aspectos innovadores de algunas propuestas que presentan.


Eje Académico


La propuesta Opción Colombia (Pasantías Regionales) busca que los estudiantes de la facultad puedan hacer su opción de grado en distintas regiones del país. Esta propuesta se diferencia del status quo en que, actualmente, las pasantías siempre han sido de carácter internacional. Este plan busca expandir los horizontes del estudiante, en donde, si bien ya hay varias opciones de grado, los cupos para pasantías son muy escasos. Por lo tanto, se expandirá esta oportunidad específica a más estudiantes y de una manera más asequible. Al mismo tiempo, esta propuesta carga una función social, ya que como dice el candidato a la presidencia del Consejo, “muchas veces el conocimiento se queda principalmente en Bogotá, y no va a esas regiones apartadas. Construir país es importante. Muchos estudiantes quieren volver a su región y verla crecer”.


La propuesta Ruta PPP busca que los estudiantes tengan una plena preparación para el examen preparatorio. Se planea lograr este objetivo por medio de mesas de trabajo donde se combinen herramientas brindadas por el CELEE, CRAI, UR Emotion y el apoyo de monitores y profesores. Esta propuesta responde a una problemática. Durante las semanas anteriores a este importante examen, la mayoría de estos servicios colapsan por la cantidad de ayuda que buscan los estudiantes. En palabras de la candidata a la vicepresidencia del Consejo, “buscamos potencializar ese servicio que la Universidad ya presta. Proponemos una semana en donde se organice por días los temas más importantes para los estudiantes: análisis de textos normativos, redacción, citación, etc. Así, el CELEE, y otras herramientas, no se colapsan con peticiones individuales y la necesidad se cumple de manera conjunta”.


Ahora, el Programa de Excelencia para Monitores trata de mejorar lo que la Lista Verde identificó como "el programa de monitores más amplio entre todas las facultades". La falencia que reconocen sus proponentes es, como dice Sergio Rodríguez, que en la Facultad "hay un gran número de monitores ad honorem, que no están vinculados a la Universidad y no se les reconoce su trabajo. Esta propuesta busca darles beneficios a estas personas. Aclaro que estos beneficios van a ser académicos, no económicos". Para cumplir con este propósito, se busca hacer un mapeo completo de las 120-150 personas que están en el programa MTM. Por otro lado, se reconoce que hay incentivos contraproducentes que desmotivan a varias personas que quieren ser monitores. Paloma Cuello, con esto, establece que "el sistema es malo, se le solicita a los monitores probar la realización de un máximo 20 horas, cuando, en muchas ocasiones, los monitores se extienden más tiempo que esto. Además, se le solicita a los monitores ciertas capacitaciones que a veces no se pueden cumplir por cuestiones de tiempo. Le estamos apuntando a aumentar el número de horas que pueden reportar estos monitores, que aumentará, a su vez, su remuneración".


Eje Diversidad, Equidad en Inclusión


El primer aspecto diferenciador que tiene este eje es el enfoque que evidencia el mismo nombre que recibe. Hasta el año pasado se manejaba un "Eje de género", que buscaba combatir la discriminación y violencias basadas en este concepto. Sin embargo, la Lista Verde busca ampliar este papel de protección a demás grupos sociales que a veces no son tenidos en cuenta por la Universidad. Este Eje no puede ser un trabajo unilateral, sino que busca trabajar de la mano con todos los sectores académicos en la Universidad, en donde muchas veces estas conductas discriminatorias "son completamente normalizadas o son tabú en estos espacios", como afirma la candidata a la vicepresidencia del Consejo.


Bajo este Eje, es necesario resaltar la propuesta que se tiene sobre Atención y cuidado a personas en estado de embarazo. Es una propuesta que termina siendo innovadora porque trata de brindar rutas de atención a ese grupo de personas, que pasan desapercibidas en la visión general de los estudiantes. El plan quiere garantizar asesoría tanto a las personas que le quieren dar continuidad a su embarazo, como aquellas que quieren interrumpirlo. Por lo tanto, es una propuesta que entra en un terreno novedoso, muy delicado porque va directamente conectado a la dignidad de los estudiantes y su salud mental, siendo algo que puede generar un gran impacto social.


Eje Bienestar


La propuesta Rosarista x Siempre responde a una problemática que describe adecuadamente Paloma Cuello: "No se habla de la cantidad de deserción que existe entre las personas que son becadas. Hay personas que no cuentan con los recursos económicos para sostenerse dentro de esta ciudad". Es cierto que la Universidad trata de brindar sustento a estas personas. Sin embargo, es necesario recordar que para las personas becadas que vienen a esta ciudad sigue siendo costoso mantener el sustento de comida, transporte, etc. Por lo tanto, lo que se busca es que de esos fondos que recauda directamente el Consejo de Jurisprudencia, de los cuales actualmente se usan para el fondo de becas, se tome un porcentaje para financiar el auxilio a un número de personas que lo necesitan.


Eje Social


La propuesta aquí a resaltar es aquella que se nombra como UR a las localidades, que tiene un componente de participación política. "La idea es aliarnos con otros grupos estudiantiles. Es por esto que esta propuesta está avalada por el Centro de Diálogo para la Dirección y Proyección Social. No sólo se trata de hacer debates y conversatorios políticos de las elecciones a la alcaldía 2023, sino también generar mecanismos para que los estudiantes conozcan lo que está sucediendo en esas localidades", dice Sergio Rodríguez. Por lo tanto, está propuesta busca generar un trabajo de campo que consista en que los estudiantes conozcan de primera mano las carencias de estas localidades, junto con las empresas u otros motores sociales que son esenciales en estas comunidades.


En conclusión, este es un pliego de propuestas muy amplio, que apunta a satisfacer grandes necesidades. Es evidente la ambición con la cual fueron estructuradas cada uno de estos planes que se proponen. Bajo ese mismo parámetro, si los candidatos logran ganar la representación, tendrán la vara muy alta para cumplir lo que se promete. Estas políticas se pueden implementar, pero necesitan de un esfuerzo constante para que, con el transcurso del tiempo, no queden en el olvido. Los candidatos tienen una visión que abarca problemáticas urgentes en la institución. Sin embargo, esto no es excluyente a que su competencia también atienda de manera eficiente a varias necesidades. Ambos contrincantes planean generar un legado importante en su facultad. Por ende, queda a merced de los estudiantes de jurisprudencia evaluar qué plan de gobierno quieren ver en su vida universitaria.

Comentários


bottom of page