top of page

RATIFICACIÓN DEL ACUERDO DE ESCAZÚ: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA COLOMBIA?

Nicolás Restrepo

Después de cuatro (4) años, con 119 votos a favor y uno (1) en contra, en la plenaria de la Cámara de Representantes, el 10 de octubre de 2022 se aprobó el Proyecto de Ley No. 109/2022; la ratificación del Acuerdo de Escazú. Después de varios debates y miles de controversias que se levantaron en torno a este tratado ambiental de América Latina y el Caribe, que iniciaron en 2018 cuando se abrió a la firma y ratificación por parte de los países miembros de la región, por fin, el Congreso de la República de Colombia le dijo que sí, haciendo vinculante su aplicación en el territorio nacional. Desde el 12 de diciembre de 2019 inició el proceso de ratificación de este convenio internacional en el Congreso; sin embargo, debido a los aplazamientos y dilaciones, producto de los impedimentos alegados y demás óbices en el debate, surtidas las audiencias públicas en varios departamentos del país, hasta ayer se surtió el último debate y su respectiva votación en la Cámara Baja del máximo ente de representación democrática en la nación.


El Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, popularmente conocido como “Acuerdo de Escazú”, inició su intervención en Colombia en 2015, cuando el país participó en las IX Rondas de negociación del este mismo. El 04 de marzo de 2018, Colombia y otros 23 países adoptaron este tratado, y el 26 de septiembre de ese mismo año se realizó la ceremonia de apertura a la firma del pacto para los 33 países de América Latina y el Caribe; evento al que Colombia no asistió. No obstante, el Embajador Guillermo Fernández de Soto, Representante Permanente de Colombia ante Naciones Unidas, suscribió, el 11 de diciembre de 2018, el convenio en una solemnidad en Nueva York. A noviembre de 2020 solamente 12 países habían ratificado el acuerdo y, ayer, Colombia se configuró como el país número 14 en realizar este acto de vinculación.


Durante los casi cuatro (4) años de debate en el Congreso de la República hubo tanto vehementes argumentos a favor del acuerdo, como también candentes críticas al mismo. Por una parte, la exaltación de los cinco (5) asuntos principales de trabajo mancomunado entre las naciones de los que trata el texto fueron el estandarte de los defensores de este. La protección de los defensores del medio ambiente, la garantía de los mecanismos para prevenir violaciones en materia medioambiental o para exigir justicia si estos suceden, la participación ciudadana y de comunidades aborígenes o locales en asuntos ambientales que afecten los territorios, el acceso público y gratuito a información medioambiental, y el fortalecimiento de las políticas públicas ambientales, haciendo de estas más participativas; todos estos y más fueron los fundamentos a favor presentados ante el Congreso de la República por organizaciones como “La Alianza por el Acuerdo de Escazú”, comunidades afro e indígenas, y por líderes sociales en materia ambiental.


Por otra parte, ponencias, especialmente de representantes de la estirpe política de derecha en Colombia, arguyeron que el acuerdo llevaría a Colombia a la pérdida de parte de su soberanía internacional, permitiendo la intervención de entidades de inspección internacional a lo largo del territorio colombiano. Tanto senadores, como representantes de los partidos Centro Democrático y Cambio Radical fueron los que principalmente se opusieron a este proyecto, especialmente por la evidente prevalencia del derecho internacional que presupone este tratado sobre el orden interno. A pesar de que estos mismos senadores y representantes resaltaron la conveniencia de algunos puntos del pacto, denunciaban con preocupación la falta de garantías en el debate y las consecuencias en la planificación económica y territorial a nivel interno por la injerencia del Acuerdo de Escazú en ciertos aspectos que deberían ser de reserva de la soberanía de Colombia. Incluso, el representante a la cámara por el partido Centro Democrático, Oscar Leonardo Villamizar Meneses, denunció la ejecución de prácticas de brujería en el edificio del Congreso de la República durante uno de los debates; cuestión que dentro de burlas y acusaciones pasó de alto dentro del recinto.


¿Qué contiene el Acuerdo de Escazú? ¿Cómo afecta esto a Colombia?


El Acuerdo de Escazú fundamenta su implementación en el principio número diez (10) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, más conocida como la Declaración de Río, que versa sobre: “la importancia de que la ciudadanía cuente con acceso a información, a la participación y a la justicia en cuestiones ambientales” (UNICEF, 2020, p. 7). Así pues, 26 artículos fueron adoptados en la ciudad de Escazú en Costa Rica que se ocupan, principalmente, sobre la garantía de los derechos de (WWF, 2022):

  • · “El acceso a la información, oportuna, comprensible y culturalmente apropiada, en igualdad de condiciones para los grupos más vulnerables.

  • · La participación ciudadana, que debe ser abierta e inclusiva desde etapas iniciales en procesos de toma de decisiones que puedan afectar el medio ambiente o la salud.

  • · El acceso a la justicia frente a hechos que afecten al medio ambiente y los derechos humanos. En el mismo sentido, por primera vez, el Estado adoptará medidas concretas para la protección de los defensores y las defensoras ambientales”.

Su importancia trasciende en que también se componen objetivos que le dan una importante participación a la ciudadanía en la decisión de temas que impliquen la afectación al medioambiente y la creación de políticas públicas correspondientes a esta esta materia. Igualmente, se resalta a lo largo de todo el pacto la necesidad de establecer mecanismos de cooperación y transparencia, junto con un contenido robusto de prevención, ejecución y preservación del entorno ecológico, mancomunadamente con la protección integral de ambientalistas y comunidades protectoras de especies de flora y fauna. Aunando en lo anterior, lo que más diferencia este acuerdo es el papel que se le otorga a actores sociales de lo territorios nacionales, ya que es desde allí donde se busca que las naciones y organismos internacionales intervengan en la participación y salvaguarda de la madre tierra y todos sus habitantes. A julio de 2020 ya existían siete (7) Mecanismos Públicos Regionales que comenzaron a crear redes de interacción para la aplicación del convenio que empezó a regir en 2021 en su Día de la Tierra.


Ahora a Colombia solo le queda confiar en la protección popular e internacional de sus ricos ecosistemas en variedad de recursos y especies tanto animales, como de flora.


“Una sociedad se define no sólo por lo que crea, sino por lo que se niega a destruir” John C. Sawhill


Referencias


Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. (2019). Acuerdo de Escazú: Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/203_Acuerdo_Escazu.pdf


El Espectador. (10 de octubre de 2022). Colombia aprobó el Acuerdo de Escazú, ¿qué sigue? [Ambiente]. Recuperado de https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/colombia-aprobo-el-acuerdo-de-escazu-como-va-a-implementarse/


Escazú Ahora! (s.f.). ¿Cómo avanza la ratificación del Acuerdo en Colombia? Recuperado de https://escazuahora.com.co/home/escazucolombia/


Revista Semana. (10 de octubre de 2022). Congreso aprueba el Acuerdo de Escazú en último debate: ¿qué cambia en Colombia? [Política]. Recuperado de https://www.semana.com/politica/articulo/congreso-aprueba-el-acuerdo-de-escazu-en-ultimo-debate-que-cambia-en-colombia/202243/


UNICEF. (2020). Acuerdo de Escazú para jóvenes. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/media/18766/file/acuerdo-escazu-para-jovenes.pdf

WWF. (11 de octubre de 2022). Aprobado El Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República. Recuperado de https://www.wwf.org.co/?379170/Aprobado-El-Acuerdo-de-Escazu-en-el-Congreso-de-la-Republica


WWF. (28 de septiembre de 2022). Acuerdo de Escazú, a un debate de su ratificación en Colombia. Recuperado de https://www.wwf.org.co/?379007/Acuerdo-de-Escazu-a-un-debate-de-su-ratificacion-en-Colombia


WWF. (27 de septiembre de 2022). ¿Por qué el Acuerdo de Escazú es tan importante para Colombia? Recuperado de https://www.wwf.org.co/?378250/Por-que-el-Acuerdo-de-Escazu-es-tan-importante-para-Colombia


Comments


bottom of page