La Lista Lavanda del CECH
Si hay una experiencia muy nuestra, muy rosarista, es la de llegar un día a la Universidad, entrar a CASUR y darse cuenta de manera inequívoca de que estamos nuevamente en elecciones. Lo que nos delata que estamos en esta época especial es la forma en la que este espacio común se convierte en un mercado colorido de propuestas y de candidatos. Los colores más notorios y vistosos siempre los reservan las facultades como Jurisprudencia y Relaciones Internacionales. Siempre hay azules, amarillos, verdes y rojos de todos tipos en los lugares más ajetreados.
No obstante este año, en el pleno centro de CASUR se podía ver un color diferente, como señalando con orgullo su diferencia y a la vez posicionándose sin miedo entre ese arcoíris político que funge en el sentido más literal y físico como espacio público de las ideas. La Lista Lavanda es entonces, no solo una apuesta por convencer a los estudiantes de la Escuela de Ciencias Humanas de que la representación estudiantil tiene algo que aportarles a la vida de cada uno, sino una empresa mayor que busca recordarle a la Universidad que el humanismo sigue vivo y que su Consejo Estudiantil aporta una mirada distinta a toda la institución.
La Lista está conformada por: la fórmula de Paula Bautista Salazar y Natalia Carolina Ramírez Bosiga (Presidenta y Vicepresidenta), María José Rodríguez Lozano(Representante final de carrera), Luis Alejandro Gil Yara(Representante mitad de carrera), Dickson Flórez(Representante ciclo básico), Laura Juliana López Benito-Revollo (Representante Periodismo y Opinión Pública) y Juana Gabriela Castillo Bolaños (Representante Sociología). Buscan lograr sus objetivos con 20 propuestas divididas en 5 ejes: Eje Humanista, Eje de Bienestar Académico, Eje “Tu salud mental va primero”, Eje investigación, participación y comunicación y el Eje “El consejo de escucha”.
El Eje Humanista contiene propuestas que son pertinentes especialmente al electorado de la Escuela como lo hace evidente propuestas como aquella que busca acercar a los estudiantes desde que entran al ciclo básico al ciclo profesional mediante la participación de dinámicas específicas que los conecte con el proyecto de vida que eligieron. Sin embargo es de resaltar la propuesta que busca articular la Cátedra Rosarista con otros grupos de la Universidad como el Mariposario pues sus implicaciones tienen alcance en todas las facultades.
El Eje de Bienestar Académico busca garantizar el éxito de los estudiantes en los diversos requisitos académicos que requiere la Universidad, como es el Requisito de Inglés. También busca atacar problemas específicos que se ven en la Escuela como es la cancelación de asignaturas por falta de aforo. La propuesta que más destaco de este Eje, busca crear un espacio de diálogos entre los directivos y los estudiantes respecto de un tema que interpela de manera directa a los estudiantes humanistas: las reformas a los pensum que se tienen previstas para algunos programas.
De los otros tres ejes, es de resaltarse que buscan construir a partir de lo ya construido por otros grupos y programas institucionales, para aportar a problemáticas cada vez mas importantes como lo son la salud mental, las violencias basadas en género, raza o etnicidad y la participación de los estudiantes en las decisiones directivas de la facultad. Es quizás en estos ejes donde se ve la esencia de lo que es la Lista Lavanda. De modo que los invito a revisar el Plan de Gobierno completo de la lista a través de su cuenta de Instagram: @lavanda.cech2024.
Pero para darles una idea más completa a nuestros lectores sobre la Lista Lavanda que permita poder ver a sus representantes como seres humanos, decidí hacerle algunas preguntas a su fórmula presidencial: su candidata a presidenta Paula Bautista (PB) y su candidata a vicepresidenta Natalia Carolina Ramírez (NCR). Esto con el objetivo de obtener también respuesta sobre algunas particularidades de la lista:
¿Cómo se conformó la lista? ¿Ya se conocían desde hace tiempo?
NCR: En la Escuela pasa algo y es que no necesariamente hay un respeto por el Consejo como existe en otras facultades. Y no es necesariamente porque la gente no crea, sino porque no les interesa mucho. Debido a la crisis que hubo, hicieron una reunión con el Consejo Actual y resultó que con Laura López, que se está lanzando a representante de periodismo, María José Rodríguez que se está lanzando a representante de Final de Carrera y Pau que es nuestra presidenta, estábamos en la reunión. Todas nos queríamos lanzar como independientes pero al vernos nos preguntamos “¿por qué no hacemos una lista?”. No nos conocíamos de antes, pero todas nos sentimos bien con la propuesta y eso es muy importante porque es crucial que en una lista nos llevemos bien entre todos porque de eso depende el trabajo en equipo que realicemos. Así fue que inició y de ahí comenzamos a buscar otras personas que pudieran cubrir los demás cargos. La idea tampoco era tener una lista completa para darle una oportunidad a los candidatos independientes.
¿Fue fácil armonizar los intereses de cada uno considerando que no se conocían con anterioridad?
PB: Todos concordamos en que hay un problema de comunicación y de integración en la Escuela. Y entonces partimos de ahí para hacer nuestro plan de gobierno. Es muy importante lo que dijo Nata y es que todos cuando nos conocimos teníamos la misma intención de tratar de dar una solución a la crisis de la Escuela. Dijimos “lancémonos” a pesar de que no nos conocíamos y tengamos entre nosotros un voto de confianza para poder hacer un plan de gobierno. Entonces fue a partir de reuniones de zoom, de hablar, de bromear entre nosotros que encontramos lo que le falta a periodismo, a sociología, a ciclo básico, a la Escuela como tal, y pues así fue como pudimos desarrollar el plan de gobierno.
¿Por qué escogieron el color lavanda para representar su lista? ¿Qué significado tiene este color para ustedes?
NCR: El color lavanda salió de nuestra primera reunión ya que desde el principio quisimos crear nuestra identidad como lista. Queríamos un color que no fuera muy fuerte y que no fuera muy común tampoco. Entonces todos empezamos a dar ideas hasta que Alejo, nuestro representante de mitad de carrera dijo “bueno y si somos la lista lavanda” como el juego de palabras con “la banda”. Esto nos pareció muy gracioso y a la vez creemos que es un color que proporciona mucha calma. Y luego empezamos a ver toda la simbología detrás que tiene la lavanda y nos convenció de que era una apuesta interesante. Por eso también utilizamos en nuestra campaña difusores de lavanda en CASUR porque pensamos que esa era una buena forma de llevar tranquilidad a todo ese caos que llega a CASUR en campañas y que la gente fuera a relajarse con nosotros un ratico.
Si pudieran definir su propuesta y su lista en una sola oración. ¿Cuál sería?
PB: Es muy difícil definirlo en una sola frase. De hecho queríamos tener una frase o un slogan y no pudimos pensar en uno porque todos nos sonaban muy trillados o muy quemados. Pero si yo pudiera definirlo en una frase sería: “Una lista que busca una Escuela unida”. Porque no hace falta tener un consejo electo si la Escuela no está unida. Eso es lo que buscamos, que la Escuela se una a pesar de las diferencias de carreras que la conforman. A veces pareciera que la Escuela quiere alejarse de la Universidad, esconderse como de pronto el año pasado la anterior lista se hacía muy alejada de las campañas. Pero nosotros también hacemos parte de la Universidad y tenemos que hacernos notar para que la gente también nos tenga en cuenta.
NCR: Yo también hablaría mucho de una sola palabra y es la autogestión. Pues más allá de todos los medios legítimos de poder tener contacto con las decisiones de la Universidad, todas las propuestas de la lista son una apuesta por la autogestión. Se trata de escuchar a la Escuela y ver desde lo que nosotros podemos hacer considerando que queremos ser el Consejo pero también somos ante todo estudiantes. Incluso la forma en la que montamos nuestro stand, fue muy auto gestionado. Cada uno ir a averiguar, a cotizar, conseguir cosas que realmente fueran útiles, etc. Entonces me parece que desde allí ya se puede ver como se trabaja en esta lista.
¿Por qué creen que en la Escuela se da una especie de apatía hacia los Consejos? ¿Y como lista, como buscan cambiar la opinión de los humanistas?
NCR: Acá pasa algo curioso y es que siempre se ha hecho una división entre el programa de Periodismo y el resto de la Escuela. No necesariamente es por los estudiantes, pues periodismo es una carrera que no suele hacer parte de facultades de ciencias humanas. En periodismo la gente nos ha apoyado un montón, pero al resto de la Escuela aún no les suena la idea porque hay una sensación de inconformidad. Cuando esto se debe a la gestión de otros Consejos, no hay mucho que uno pueda hacer ahí. De hecho en Antropología, nosotros hicimos un trabajo que buscaba ver cuando se empieza a romper la confianza en los Consejos y eso es en 2019 cuando entramos a pandemia, entramos a paro y todo fue un caos. En ese momento los representantes no se hacen visible y se comienza a creer que no nos representan y lo que busca la Escuela es más bien ser reconocida como un colectivo que toma decisiones autónomas. Y eso es respetable, si hubiera estado en la Universidad en ese momento probablemente me hubiera unido a la idea. Pero creo que hoy en día eso no es útil, pues las vías de participación que da la Universidad son las más factibles de generar cambio.
PB: Yo creo que más que cambiar la indiferencia, es hacerles saber a los estudiantes y buscarlos. Un problema que hemos visto mucho es la separación del Consejo con sus electores. Nuestra apuesta es no solo hacernos ver y buscar la unidad solo en campaña, sino hacerlo durante todo nuestro periodo. Buscar a los estudiantes y no esperar que ellos nos busquen a nosotros. Ese es nuestro deber, buscarlos, para poder ser el puente entre la Universidad y los estudiantes.
Me he dado cuenta de que la única contienda electoral a la que se enfrentan es la campaña de representante de ciclo Básico en donde su candidato Dickson Florezse enfrenta a Maria Alejandra Villamil. De resto los otros dos candidatos independientes se lanzan a la representación de Antropología donde ustedes no tienen candidato. Mi pregunta entonces es: ¿contra quese enfrentan en estas elecciones?
PB: Contra el voto en blanco, contra la apatía, contra la ignorancia, pues muchas personas no saben de las elecciones ni cómo votar. Todo esto es un reflejo de como funciona en la vida real. Hoy en día es muy importante hacer valer ese derecho al voto que debería ser considerado un deber, el deber de hacer valer nuestras decisiones. Pero sí, la Universidad es como un Estado pequeño, en donde se ven reflejadas todas las dinámicas reales, como la falta de votantes. Pareciera que desde el colegio y la universidad se perpetúan luego esas dinámicas en la vida real.
NCR: También luchamos contra ese resentimiento que ya hemos mencionado. Aunque quizás los anteriores Consejos no hicieron la mejor gestión también juega un papel la desinformación. Podrían darnos a los Consejos más asesoría. Nosotros también motivamos principalmente a que voten. Les hemos recordado a los electores que también tienen la posibilidad de votar en blanco o votar por los independientes si no quieren votar por nosotros. Lo que buscamos es convencer a la gente de que si el Consejo está es por algo. Y no tenemos que ser nosotras, pero alguien tiene que asumir estas funciones.
PB: Yo me siento feliz de que nos hemos dado a conocer a otros Consejos y le hemos demostrado a quienes no quieren que nos lancemos que aquí estamos. Ya con eso hemos logrado mucho.
En las elecciones actuales del CECH, no todos los programas tienen candidatos. ¿Han pensado sobre como lograr ese propósito de lograr un CECH unido si es el caso de que sean elegidas y les toque trabajar con gente distinta de su lista?
PB: Ayuda mucho, además de que la lista busque la unidad, nuestras personalidades. La Escuela en general tiene gente con personalidades muy abiertas a diferencia de otras facultades. Yo que estudio Jurisprudencia también, he notado el cambio. Lo humanistas somos mucho más abiertos. El reto es más bien buscar a alguien que se quiera lanzar.
NCR: De hecho nosotras hemos tratado de buscar gente de las licenciaturas, de artes y demás que esté interesada en lanzarse, porque nos dolería mucho que haya un Consejo incompleto. Es posible que haya gente interesada pero que le da miedo. Entonces buscamos animarlos a que participen.
¿Qué le dirían a esa persona de los demás programas que quisiera lanzarse pero está indecisa?
PB: Cuando tomé la decisión de lanzarme tenía miedo, porque se cree que lanzarse al Consejo de una significa ganar mucho pero realmente requiere de exponerse mucho, la gente está más pendiente de las fallas de uno. Por lo que yo le diría que intentara salir de esa zona de confort, porque una vez uno está afuera del caparazón uno gana mucho solo lanzándose. Yo me sentía incapaz a lanzarme desde primer semestre y me di cuenta que si puedo hacerlo. Los invito a perder el miedo y a sentirnos más adueñados de la Universidad. Al final la Universidad no sería nada sin la Escuela. Hay que apropiarnos y tener ese sentido de pertenencia.
NCR: Está bien tener miedo. En este momento yo también estoy llena de incertidumbre. Y aunque acá no haya una jerarquía fuerte, siguen habiendo una cantidad de connotaciones con respecto a hacer parte del Consejo. Entonces uno se ve expuesto al ojo público y a que se opine sobre nuestra campaña y nuestra gestión. Pero entonces la forma más fácil de quitarse el miedo es pensar en los beneficios para toda la Escuela de tener un Consejo que ayude a las diferentes carreras. Si te gusta ayudar, gestionar, etc., se que esos sentimientos al final le pueden ganar al miedo.
Al final de la entrevista las candidatas nos invitaron a toda la comunidad a hacer un proyecto verdaderamente rosarista, en donde cada facultad pueda aportar a la construcción de proyectos valiosos. De modo que esta lista nos muestra la importancia de pensarse un Consejo de humanistas en donde todos podamos participar y hacernos sentir en los momentos difíciles que atraviesa nuestra facultad. Es una lista distinta, que busca responder a las necesidades diferentes de la Escuela de Ciencias Humanas. Y a pesar de que no tiene muchos contrincantes en las urnas, busca combatir años de mala percepción por parte de nuestros estudiantes. Este es quizás su más grande reto.
Comments