top of page

ABC de la reforma pensional

Actualizado: 7 dic 2023

Sin lugar a dudas, uno de los principales sellos del gobierno Petro han sido las reformas a prácticamente todos los aspectos del modelo actual de país, desde la educación hasta la salud, pasando por el trabajo y el régimen tributario. Y entre esas reformas, se encuentra una de vital importancia, y a que diferencia de las otras, sus efectos se medirán durante décadas y quizá hasta cien años: la reforma pensional. Aprovechando que en estas semanas va a iniciar el segundo debate, hoy Enclaustrados le explicara el contenido de esta reforma y los efectos que puede tener en el presente y futuro del país.



Para empezar, vale la pena revisar la teoría detrás del modelo pensional moderno: la llamada “Hipótesis del ciclo de vida” desarrollada por el premio Nobel Franco Modigliani. Partiendo de la base de que los agentes buscan mantener un nivel de consumo constante a lo largo de su vida, la teoría divide la vida de estos agentes en tres etapas: una juventud en la que no producen, una adultez en la que producen, perciben un ingreso y ahorran, y una vejez en la que gastan el ahorro de la etapa productiva; este ahorro que se gasta en la vejez es lo que se conoce como pensión, y la pregunta para los diseñadores de política pública es cómo maximizar este ahorro para que los ancianos puedan tener un nivel de vida digno y similar al de su juventud. Esperar que los agentes ahorren por su cuenta como dice la teoría base sería un error, pues la gente suele ser miope y no ve a futuro, por lo que se les tiene que obligar a ahorrar en un sistema de seguridad social. ¿Pero, qué estructura debe tener la seguridad social? Hay dos respuestas: un sistema de reparto en el que las pensiones de los viejos vienen de las cotizaciones de la fuerza laboral actual, o un sistema de capitalización individual en el que los trabajadores cotizan a un fondo privado que invierte en el sistema financiero y a futuro devuelve los aportes más intereses.


El sistema de seguridad social colombiano actual es uno de libre elección entre estas dos opciones. Los trabajadores pueden elegir entre el fondo público Colpensiones (sistema de reparto) o fondos privados (AFPs) como Porvenir o Skandia (sistema de capitalización individual). No obstante, el sistema pensional colombiano tiene muchos problemas tanto coyunturales como estructurales. Como explica el profesor y exviceministro Juan Pablo Zarate, “muy poca gente cumple con los requisitos de semanas de cotización”. En estos casos, se devuelve lo que se alcanzó a ahorrar más unos intereses bajos en un solo giro, y esa es toda la pensión que un trabajador tendrá para los siguientes 20 años de vejez; esta experiencia es aún más traumática bajo una AFP, ya que los intereses de mercado son más bajos que los que ofrece Colpensiones. Y de esta particularidad se deriva el segundo gran problema: el fondo público se encuentra críticamente desfinanciado. La razón de esto es que, por un lado, existen pensiones de por sí altas que además reciben subsidios, consistiendo no solo un hueco para el fisco, sino una agravante de la desigualdad en el reparto del ingreso; por otro, la posibilidad de traslado entre regímenes (por lo general del privado al público) causa que Colpensiones deba financiar más pensiones sin recibir una proporción similar de cotizaciones. Por consecuencia, el régimen público deteriora el ahorro nacional, y muchos expertos hablan de una “bomba pensional” que podría estallar en cualquier momento y poner en entredicho los ingresos de toda la población mayor presente y futura.


Para hacer frente a estos problemas, el gobierno presentó la “Reforma integral al sistema de protección a la vejez”. Ésta busca reemplazar el sistema paralelo actual por uno de “pilares” que constará de cuatro niveles: un “pilar solidario”, que no es más que un subsidio para los viejos vulnerables por $223.000; un “pilar semicontributivo” en el que se le reconocerá un ingreso vía BEPs (beneficio económico periódico) o giro único a aquellos trabajadores que no cumplan con los requisitos de jubilación, pero tengan un ahorro; el tercer nivel, el “pilar contributivo”, recibirá los aportes de los trabajadores con ingreso base de cotización (IBC) entre uno (1) y tres (3) salarios mínimos vigentes, es decir, hasta la frontera de 3 SMLV, todas las cotizaciones irán a Colpensiones; finalmente, se encuentra el pilar de “ahorro voluntario”, el cual estará compuesto por los ingresos superiores a 3 SMLV y serán los recursos que recibirán las AFPs. Además de este modelo de pilares, el proyecto de ley también creará un fondo de ahorro adscrito a Colpensiones que se encargará de invertir los recursos y mejorar las cuentas del sistema.


La recepción que la sociedad ha tenido del proyecto ha sido mixta. Por un lado, la OCDE dio su visto bueno al sistema de pilares, así como la creación del subsidio a la vejez ha sido bien recibida universalmente, y se reconoce la creación del fondo de ahorro como una buena iniciativa para mejorar el ahorro nacional. No obstante, también hay muchas preocupaciones y anotaciones al proyecto.


Dado que solo una pequeña porción del país supera los 3 SMLV, los recursos que perciben las AFPs tendrían una disminución significativa, y esto puede constituir un problema serio en la medida en que las AFPs son uno de los mayores actores del mercado bursátil y financiero; esta disminución de recursos podría tener consecuencias en el crecimiento económico (las finanzas aportan un 5% al PIB de país, generan medio millón de empleos, y son motor de otras actividades) e incluso en la hacienda pública, pues uno de los principales productos que se mueve en la bolsa son los bonos de deuda del gobierno. Además de este efecto, también existe una preocupación generalizada por la administración de los millones adicionales que van a entrar a Colpensiones. El exministro de hacienda Juan Camilo Restrepo pone de ejemplo la “expropiación pensional” que Argentina vivió en 2008 bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner; en ese momento, el gobierno nacionalizó las pensiones de todos los ciudadanos y las usó para financiar el gasto público, lo que no solo empeoro las cuentas públicas, sino que hirió letalmente al mercado financiero hasta el punto de que hoy en día conseguir crédito es una tarea titánica. La reforma pensional, en principio, no supone tal riesgo, pues los recursos irán a Colpensiones y no al gobierno, pero un manejo irresponsable del fondo de ahorro de Colpensiones podría convertirlo en una caja menor que compra TES cuando el gobierno necesite financiar gasto. Una posible solución es darle independencia como la que tiene la junta del Banco de la República, pero dado que el proyecto de ley no profundiza en eso, el asunto está pendiente.


Más allá de los pros y los contras, lo que pase con la reforma y el sistema en general es vital para el futuro del país. Desactivar la bomba pensional, evitarle la miseria a los ancianos vulnerables, asegurar la sostenibilidad en un contexto de envejecimiento (la reforma no modifica los parámetros de edad y semanas), y mantener la responsabilidad fiscal al mismo tiempo que no se atenta contra el sector privado, deben ser los puntos con los que está reforma pensional debe ser evaluada. Además, la discusión no se puede quedar en este proyecto de ley, pues como ya se dijo antes, el primer problema del sistema pensional es que la estructura rígida del mercado laboral dificulta que la gente se pensione en primer lugar. Si no se soluciona el bajo porcentaje de trabajadores que cumplen requisitos, ningún sistema de seguridad social podrá asegurar un nivel de vida digna a los adultos mayores.



Bibliografía:

  • Zarate, Juan Pablo. (4 de septiembre de 2023). Reforma Pensional [Diapositivas de Power Point]. Facultad de Economía. Universidad del Rosario. https://docs.google.com/presentation/d/1fRKsRZnnLpKqYpycIV6HMbN2m6hDoXB6/edit?usp=sharing&ouid=111491216325207810058&rtpof=true&sd=true

  • De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía: teoría y políticas. En Pearson eBooks. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/2250/122752/1/Gregorio-Macroeconomia.pdf

  • Jaramillo, M. (2023, 15 septiembre). Cómo aprobar la reforma pensional. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/martin-jaramillo/como-aprobar-la-reforma-pensional/

  • Editorial & Editorial La República S.A.S. (2021, 18 abril). La caja de pandora de las pensiones. Diario La República. https://www.larepublica.co/opinion/editorial/la-caja-de-pandora-de-las-pensiones-3154838

  • Portafolio. (s. f.). Piden que se disminuya umbral en reforma pensional. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/mis-finanzas/jubilacion/piden-bajar-umbral-de-cotizacion-en-colpensiones-establecido-en-reforma-pensional-588952

  • Reforma pensional 2023: todo lo que necesitas saber | Poliverso. (s. f.). https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/reforma-pensional

  • Sánchez, C., Sánchez, C., & Sánchez, C. (2023, 10 abril). La OCDE avala las reformas laboral y pensional del gobierno de Petro. El País América Colombia. https://elpais.com/america-colombia/2023-04-10/la-ocde-avala-las-reformas-laboral-y-pensional-del-gobierno-de-petro.html

  • Portafolio. (s. f.-a). Efectos por la expropiación pensional en Argentina aún se mantienen. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/internacional/efectos-de-la-expropiacion-pensional-en-argentina-aun-se-mantienen-563031

  • Editorial & Editorial La República S.A.S. (2022, 17 agosto). Más allá del valor que genera el sector financiero. Diario La República. https://www.larepublica.co/opinion/editorial/mas-alla-del-valor-que-genera-el-sector-financiero-3426924

71 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Manifiesto tecnócrata

“Un fantasma recorre Colombia: el fantasma de la tecnocracia”. El gobierno persigue a la disidencia fundamentada, los políticos anteponen...

Comments


bottom of page